Gestión Integral de Proyectos de Construcción: Desde la Planificación hasta la Ejecución

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,96 KB

**Gestión Integral de Proyectos de Construcción: Desde la Planificación hasta la Ejecución**

Documentación del Proyecto

  • Base Administrativa: Contiene los lineamientos administrativos por los que se regirá el proyecto (tipo de contrato, multas, garantías, seguros, permisos, etc.).
  • Planos:
    • Arquitectura: Muestra los resultados esperados en el ámbito de las formas y espacios del producto final.
    • Estructura: Resultados de cálculos estructurales, requerimientos técnicos, detalles de pilares, vigas, fundaciones, etc.
    • Instalaciones: Eléctrica, sanitaria, gas, etc.
  • Especificaciones Técnicas (ET): Indican las expectativas del proyecto, calidad y marca de materiales y mano de obra, metodologías de trabajo.
  • Memoria Técnica: Define aspectos de diseño, cálculo y parámetros mínimos a cumplir por el proyecto.
  • Informe de Mecánica de Suelos: Indica las condiciones del terreno de fundación.

Clasificación de Recursos

  • Recursos Humanos: Las bases administrativas definen equipos de trabajo para la ejecución, supervisión e inspección de la obra. Las ET definen la mano de obra.
  • Recursos Económicos: Utilidades esperadas y gastos generales asociados al proyecto.
  • Recursos Materiales: Costos asociados a la calidad de materiales mediante una cotización entre calidad y precio, disponiendo de varios proveedores.

Prevención de Riesgos

Posibilitar el aumento de la productividad con la disminución de riesgos económicos, de materiales, de tiempo y humanos.

Visitas a Terreno

Despejar dudas, consultas de la topografía del lugar, emplazamiento, accesos, instalaciones y servicios disponibles.

Etapas de un Proyecto

a) Fase de Estudio

  • Estudio de Prefactibilidad y Prediseño: Investigación de factores que puedan afectar el proyecto, técnicas a aplicar para materializar la obra, insumos.
  • Estudio de Mercado: Busca predecir variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial mercado a futuro, número de usuarios en un tiempo determinado, etc.
  • Estudio Tecnológico: Busca encontrar la forma de lograr la materialización del proyecto, incluyendo ingeniería básica y de detalle.
  • Estudio de Suministros: Análisis y evaluación de materias primas, insumos auxiliares y servicios para la construcción de la obra.
  • Estudio de Impacto Ambiental: Respetar la normativa en cuanto al cuidado del medio ambiente y sus restricciones.
  • Estudio Administrativo y Financiero: Ordenar la información monetaria que proporcionan las etapas anteriores y requerimientos que sean necesarios. Evaluará antecedentes para determinar su rentabilidad.

b) Fase de Ejecución

  • Instalación de Faenas: Construcciones provisorias para el inicio y funcionamiento de la obra. También se hacen las instalaciones de empalme eléctrico, agua, etc.
  • Obra Gruesa: Conforman la estructura soportante de la obra.
  • Terminaciones: Definen la calidad estética de la obra terminada.
  • Instalaciones: Eléctricas, sanitarias, gas, etc.

Para obtener buenos resultados, es adecuado un planeamiento y control, manteniendo el equilibrio entre plazos, costos y calidad. Para ello, se debe contar con financiamiento, supervisión e inspección de obra y sistemas de prevención de riesgos.

Cubicación, Presupuesto y Licitaciones

Cubicación

Cuantificar la obra a ejecutar para materializar partidas, unidad de superficie, de volumen, de longitud.

Presupuesto

Cálculo del valor monetario de la obra.

Cotización

Análisis comparativo de precio y calidad de materiales indicados en las especificaciones técnicas.

Precios Unitarios

Para elaborarlos, se debe obtener el costo de los siguientes ítems por unidad de medida:

  1. Mano de obra y rendimientos.
  2. Costo de materiales.
  3. Maquinaria.
  4. Herramientas.
  5. Transporte y flete.

Propuestas y Licitaciones

Sistema de adjudicación de proyectos.

Tipos de Propuestas

  • Propuesta Privada: Es concursal. Se realiza por invitación directa.
  • Propuesta Pública: Es concursal a través de publicación en medios de prensa.
  • Contratación Directa: Se contrata a un particular sin concurso.

Principios de Propuestas y Licitaciones

  • Publicidad: Difusión y apertura de la oferta.
  • Cumplimiento de Formalidades: Bases administrativas, técnicas, apertura de oferta.
  • Igualdad de los Licitantes.
  • Imparcialidad: Cumplimiento normativo y de criterios de evaluación.
  • Derecho de Defensa y a ser Informado.

Estudio de Propuestas

Es determinante lo que indiquen las bases administrativas: indicar plazo de entrega de la propuesta, fecha y hora de visitas a terreno, plazo para preguntas, documentos a presentar, garantías, montos y formas, formas de pago, plazos, permisos a obtener, pólizas de seguros, multas, tipo de contrato.

Tipos de Contratos

  • Contrato a Suma Alzada: Monto y plazo fijo.
  • Contrato a Precio Unitario: Plazo fijo, monto variable.
  • Contrato por Administración: El contratista recibe el reembolso de costos permisibles definidos en el contrato más un porcentaje de estos costos o un honorario fijo.

Oferta Económica y Técnica

Oferta Económica

Debe contener:

  • Análisis detallado de costos y plazos.
  • Presupuesto detallado por partida.
  • Flujo de caja y monto de estado de pago.
  • Programación de obra.
  • Listado de maquinaria.
  • Currículum y certificados de los profesionales.
  • Detalle de mano de obra calificada y no calificada.

Oferta Técnica

Se debe adjuntar la documentación requerida en las bases administrativas:

  • Documentación que acredite la capacidad económica de la empresa.
  • Nómina de las obras realizadas por la empresa, indicando montos, superficie construida, año de construcción. Adjuntar boletas de garantía.

Garantías

  • Presentación de la Oferta: Garantía de seriedad.
  • Celebración del Contrato: Garantía de buena ejecución de la obra.
  • Término de la Obra: Garantía de buen comportamiento. Significa el reclamo cuando la obra se deteriora o no ha quedado como debería.

Participantes de una Propuesta

  • Mandante: Ordena la ejecución a través de un contrato.
  • Organismo Auditor: Encargado de la supervisión técnica y administrativa de la ejecución del proyecto.
  • Empresas del Rubro de la Construcción: Ente jurídico inscrito en el registro de contratistas para licitaciones públicas.
  • Profesionales del Rubro de la Construcción: Persona natural con título universitario e inscrito en el registro de contratistas para licitaciones públicas.
  • Empresas de Servicios Ligadas al Rubro de la Construcción: Deben hacerse parte en la fase de estudios de proyectos.

Proceso de Adjudicación de Propuestas

Se evalúa la oferta económica, la oferta técnica, el equipo de trabajo (mano de obra calificada y no calificada) y los plazos.

Sistemas de Pago

  • Anticipo: Siempre que las bases administrativas lo contemplen. Se realiza a través de una boleta de garantía a nombre del mandante. En general, no supera el 25% del contrato.
  • Estados de Pago: El ejecutor de la obra recibe el pago por lo efectivamente realizado. Se materializan periódicamente según el avance físico de la obra.
  • Multas: Por atraso en el término del plazo, por ausencia del profesional encargado de la obra o por otras razones establecidas en las bases administrativas.

Recepción de Obra

  • Recepción Provisoria: Se da una vez terminados los trabajos indicados por los documentos del proyecto. El contratista solicita por escrito a la inspección técnica la recepción provisoria.
  • Recepción Definitiva: Se recepciona una vez transcurrido el plazo indicado en las bases administrativas especiales. Si en el tiempo entre la recepción provisoria y la definitiva la obra presentara desperfectos, el contratista los reparará a su costo. Una vez aprobada, se le devuelven las garantías pendientes al contratista.
  • Término Anticipado del Contrato: Por causales establecidas en las bases administrativas o por común acuerdo.

Definiciones Clave en Licitaciones y Contratos

  • Aclaraciones: Documento interpretativo y/o complementario de las bases de licitación.
  • Adjudicación: Acto administrativo mediante el cual el mandante acepta y asigna una propuesta determinada.
  • Adjudicatario: Al cual se le asigna la propuesta.
  • Aumento o Disminución de Obras, Diseños o Servicios: Toda modificación de las cantidades de estudios, servicios u obras previstas en el proyecto.
  • Bases Administrativas Especiales: Disposiciones relativas a procedimientos y términos que complementan las bases administrativas generales.
  • Bases Administrativas Generales: Conjunto de disposiciones de procedimiento y término aplicable a todas las licitaciones públicas.
  • Bases de Licitación: Disposiciones, antecedentes o documentos que integran el llamado a licitación.
  • Consultor: Contratista que ejecuta el estudio o programa objeto de la licitación.
  • Contratista: Persona natural o jurídica.
  • Especificaciones Técnicas (EETT): Conjunto de disposiciones generales y especiales relativas a las características del objeto llamado a licitación.
  • Finiquito: Declaración escrita del contratista que acepta la liquidación del mandante, renunciando a toda acción legal futura.
  • Garantía: Toda caución que se constituye para responder del cumplimiento de las obligaciones estipuladas.
  • Licitante, Oferente o Proponente: Persona natural o jurídica que se presenta a una licitación.
  • Inspector Técnico: Funcionario encargado de la fiscalización, efectuada por el mandante, del cumplimiento de un contrato.
  • Liquidación: Comparación detallada de todo el estudio, servicios y obras contratadas.
  • Oferta: Proposición entregada por el licitante.
  • Presupuesto Estimado: Valor total previsto por el mandante.
  • Obras Nuevas o Extraordinarias: Estudios, servicios u obras que se incorporan al proyecto.
  • Programa de Trabajo: Cronología del desarrollo de la obra.
  • Unidad Técnica: Entidad designada por el mandante para evaluar, proyectar, licitar y gestionar la recepción y ejecución del proyecto.
  • Administración Delegada: Forma de contratar en virtud de la cual un contratista toma a su cargo la ejecución de la obra.
  • Presupuesto Compensado: Adecuación de los precios unitarios o de las partidas ofrecidas por el contratista.
  • Presupuesto Oficial: Estudio detallado que representa la opinión oficial del mandante sobre el valor de la obra.
  • Aumento o Disminución de Obra: Modificación de las cantidades de obras indicadas por el mandante.
  • Modificación de Obra Gruesa: Reemplazo de parte de las obras por obras nuevas o extraordinarias.
  • Patrimonio: Total de activos (bienes y efectivo) menos los pasivos circulantes (deudas a menos de un año) y a largo plazo (deudas a más de un año) e interés monetario.

Entradas relacionadas: