Gestión Integral de Proyectos: Fases de Ingeniería, PEP y Metodologías de Optimización

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Plan de Ejecución de Proyecto (PEP): Fundamentos y Contenido

El Plan de Ejecución de Proyecto (PEP) es un documento fundamental que aborda el porqué (los objetivos del proyecto) y el cómo (el plan para alcanzar dichos objetivos).

  • El PEP identifica los principales problemas que afronta el proyecto y propone las acciones necesarias.
  • Es un plan de acción que se construye con el acuerdo y el compromiso de los participantes clave del proyecto.

Contenido Esencial del PEP

  • Resumen ejecutivo.
  • Objetivos del Proyecto.
  • Roles y responsabilidades de los participantes clave.
  • Seguridad.
  • Protección del Ambiente.
  • Ambiente de negocio.
  • Programa del proyecto.
  • Recursos.
  • Adquisiciones.
  • Contratos.

Fases de la Ingeniería de Proyectos

Ingeniería Conceptual: La Etapa de las Ideas

La Ingeniería Conceptual es la fase inicial donde se exploran las ideas y se sientan las bases del proyecto.

  • Objetivo: Identificar oportunidades, establecer las bases para la evaluación de alternativas y determinar la viabilidad inicial.
  • Se identifican alternativas para el negocio.
  • Se analiza el interés del inversionista en el negocio.
  • Se analiza la competitividad del negocio.
  • Se preparan estimados gruesos de costos.

Estudio de Prefactibilidad: Selección de la Mejor Alternativa

El Estudio de Prefactibilidad se realiza antes de iniciar un estudio detallado y un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de un proyecto de inversión. Consiste en una investigación preliminar sobre los factores que afectan al proyecto, incluyendo aspectos legales y técnicos.

En esta fase, se investigan las diferentes técnicas (si existen) para producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región, con el fin de seleccionar la mejor alternativa.

Estudio de Factibilidad: Ingeniería Básica y Sistemas Optimizados

La fase de Factibilidad, también conocida como Ingeniería Básica, se enfoca en la optimización y definición completa del proyecto.

  • Definición completa y optimizada del diseño del proyecto, incluyendo sus planes de ejecución (PEP) y operación (POP) optimizados.
  • Estimación firme de costos de capital y plazos de construcción y puesta en marcha.
  • Adquisición de propiedades, servidumbres y derechos de agua.
  • Obtención de los permisos principales.
  • Aprobación final de fondos.

Ingeniería de Detalles: Preparación para la Construcción

La Ingeniería de Detalles tiene como objetivo principal completar el diseño detallado de las instalaciones del proyecto, lo cual es necesario para proceder con la construcción.

  • Generar las especificaciones de equipos y materiales, de construcción y las bases para los contratos.
  • Generar la documentación completa del proyecto, incluyendo planos y el reporte de cierre.

En esta fase se definen aspectos cruciales como la revisión de la Ingeniería Básica, los Planos de Disposición de Equipos, y los Diagramas de Flujos y P&ID definitivos.

Niveles de Definición en Proyectos

La definición de un proyecto puede clasificarse en diferentes niveles, asociados a las fases de ingeniería:

  • A (Asumido): Basado en la experiencia del ingeniero o en casos similares (asociado a la fase Conceptual).
  • P (Preliminar): Con cierto nivel de ingeniería, pero aún no óptimo (asociado a la Prefactibilidad).
  • C (Completo): Definido y optimizado (asociado a la Ingeniería Básica o Factibilidad).
  • D (Detalle): Ingeniería de detalle terminada, con planos de construcción listos (asociado a la Ingeniería de Detalles).

Metodologías de Mejora Continua

Six Sigma: Reducción de la Variabilidad y Defectos

Six Sigma (o Seis Sigma por su expresión en inglés) es una metodología de mejora de procesos centrada en la reducción de la variabilidad. Su objetivo es reforzar y optimizar cada parte del proceso para reducir o eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o servicio al cliente.

La meta de Six Sigma es alcanzar un máximo de 3.4 defectos por millón de oportunidades (DPMO), entendiendo como defecto cualquier evento en el que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.

Lean Six Sigma: Optimización y Reducción de Defectos

Lean Six Sigma combina dos potentes metodologías para la mejora de procesos:

  • Lean: Se utiliza para simplificar los procesos, especialmente en fabricación, eliminando el desperdicio y entregando valor al cliente de manera más eficiente.
  • Six Sigma: Se emplea para reducir la cantidad de productos o servicios defectuosos, enfocándose en la variabilidad del proceso.

La combinación de ambas, Lean Six Sigma, permite reducir costos al eliminar los residuos de un proceso y resolver problemas complejos, ya sean defectos en productos o servicios.

Estrategias de Gestión y Control

Metodología de Gestión Basada en la Matriz DOFA

Basada en la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas), se propone una metodología para el modelo de gestión que comprende las siguientes fases:

  1. Fase 1: Diagnóstico de la institución. En esta fase se realiza un análisis exhaustivo de la misión, visión y objetivos actuales de la institución.
  2. Fase 2: Planteamiento estratégico. Se definen la nueva misión, visión, objetivos y las estrategias a seguir para lograr los nuevos objetivos.
  3. Fase 3: Definición y descripción de los procesos. Se establecen y documentan los procesos clave de la organización.
  4. Fase 4: Requerimientos organizacionales. Se plantean los diferentes requerimientos necesarios para la implementación del modelo.
  5. Fase 5: Implantación del Modelo. Ejecución y puesta en marcha del modelo de gestión propuesto.

Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard)

El Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es una herramienta de gestión estratégica que permite medir el rendimiento de una organización desde múltiples perspectivas, más allá de las financieras.

Entradas relacionadas: