Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, Sanitarios y Peligrosos: Tipos, Procesos y Tratamiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son aquellos materiales generados por la actividad humana que se destinan al desecho. La Ley 25916 establece los presupuestos mínimos que toda provincia debe aplicar en la gestión de residuos domiciliarios. Se excluyen de esta categoría los residuos radiactivos, industriales, patogénicos/especiales y agroquímicos.

Un residuo domiciliario (RD) es cualquier elemento, objeto o sustancia resultante de procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas que es desechado o abandonado.

Tipos de RSU

  • Inertes: Vidrio, metal.
  • Combustibles: Papel, cartón, plástico.
  • Fermentables: Materia orgánica.

Gestión Integral de RSU (GIRSU)

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) comprende un conjunto de actividades complementarias que conforman procesos y acciones para el manejo de RD, con el objetivo de proteger el ambiente y la calidad de vida. Su finalidad es el manejo adecuado y racional de los residuos, minimizando su impacto negativo.

Proceso de la GIRSU

  1. Generación del residuo.
  2. Disposición inicial: Forma en la que se abandonan los residuos. Puede ser:
    • General: Sin clasificación ni separación.
    • Selectiva: Clasificados.
  3. Recolección: Acopio y carga de residuos en vehículos recolectores. Puede ser:
    • General.
    • Diferenciada.
  4. Transferencia: Almacenamiento transitorio o acondicionamiento para su transporte.
  5. Transporte: Traslado de residuos a diferentes sitios de procesamiento.
  6. Tratamiento:
    1. Recuperación de materiales (separación, reciclado).
    2. Tratamiento biológico (compostaje, digestión anaerobia).
    3. Tratamiento térmico (incineración, gasificación/pirólisis).
    4. Vertido de residuos.
    5. Reducción en la generación de residuos.
    6. Acondicionamiento: Operaciones para adecuar los residuos para su valoración o disposición final.
  7. Disposición final: Operaciones para lograr el depósito permanente de RD.

Relleno Sanitario

Un relleno sanitario es un método de enterramiento ordenado y sistemático de residuos sólidos. Cualquier método de gestión de RSU requiere un vertedero controlado para la disposición final. Se utilizan diferentes criterios para minimizar el volumen ocupado.

Impacto ambiental: Explosión (acumulación de gas metano), vertido controlado (relleno sanitario que posee autorización administrativa).

Tipos de Rellenos Sanitarios

  1. Aeróbico sin compactación: Fermentación de materia orgánica en presencia de O2. Se forman capas de 1-3 metros cubiertas con tierra o similar, permitiendo la aireación.
  2. Anaeróbico con compactación: Ocultación de RSU, acondicionándolos y cubriéndolos con tierra, compactándolos en celdas. Se extienden en capas delgadas de 0,5 metros.

Requisitos: Impermeabilización (barrera geológica, capa de arena), recogida de lixiviados (características del lixiviado, origen), recogida de gases de fermentación.

Tratamiento por Incineración

La incineración requiere que los residuos cumplan con ciertas características:

  • Componentes inorgánicos < 15%.
  • H2O > 15% y < 65%.
  • Componentes orgánicos > 30%.

Una planta de incineración se compone de:

  • Cámara de combustión.
  • Cámara de postcombustión.
  • Sistema de recuperación de energía.
  • Tratamiento de gases y vapores.
  • Chimenea.

Gasificación y Pirólisis

Residuos Sanitarios

Los residuos sanitarios son generados por establecimientos relacionados con la atención a la salud.

Clasificación de Residuos Sanitarios

  • a) Asimilables a RSU: Bolsa negra (comida, material sobrante).
  • b) Residuo sólido sanitario / sanitario no específico: Manchado con sangre, material médico usado (bolsa negra - contenedor verde).
  • c) Patogénico infeccioso / de alto riesgo: Material punzante, cortante (bolsa roja).
  • d) Residuo radiactivo/químico: Bolsa amarilla, contenedor azul (generado por antineoplásicos).

Los residuos biopatológicos (Tipo C) requieren tratamiento por incineración, esterilización en autoclave o disposición en relleno sanitario inocuo.

Gestión de Residuos Sanitarios

  1. Segregación: Separación de residuos según su clasificación.
  2. Envasado y transporte.
  3. Almacenamiento.
  4. Tratamiento y eliminación: Incineración, gasificación-desgasificación, desinfección (esterilización en autoclave, relleno sanitario).

Residuos Peligrosos

Un residuo peligroso es aquel que causa daño a la salud (directa o indirectamente) o contamina el ambiente. No incluye residuos radiactivos.

Citostáticos

Los citostáticos deben ser recogidos en contenedores rígidos y etiquetados. No deben superar 3/4 de su capacidad.

Entradas relacionadas: