Gestión Integral de Riesgos: Conceptos Clave, Factores Determinantes y Estrategias de Mitigación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Definiciones Fundamentales

Riesgo: Proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o ambientales.

Catástrofe: Evento cuyos efectos sobre la población son muy notorios y graves.

Desastre: Situación derivada de una catástrofe que requiere ayuda externa para la recuperación. A menudo, el desastre se prolonga en el tiempo. El motivo principal de la catástrofe suele ser el aglomeramiento de personas en zonas de riesgo.

Tipología de Riesgos

Los riesgos se pueden clasificar en:

  • Tecnológicos o Culturales: Como consecuencia del funcionamiento normal o anómalo de máquinas e infraestructuras creadas por el ser humano.
  • Naturales: Originados por causas naturales, como:
    • Biológicos: Enfermedades causadas por virus, bacterias u otros agentes patógenos.
    • Químicos: Acción de productos químicos peligrosos.
    • Físicos: Ruido, incendios, radiaciones, etc.
    • Climáticos: Huracanes, sequías, inundaciones, etc.
    • Geológicos: Terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis.
    • Cósmicos: Impacto de meteoritos, tormentas solares.
  • Mixtos: Combinación de factores naturales y antrópicos, como el desprendimiento de laderas inducido por construcciones.

Factores Determinantes del Riesgo

El riesgo (R) se conceptualiza a menudo como el producto de tres factores clave: R = P × V × E.

  • Peligrosidad (P)

    Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino en un lugar determinado y en un periodo específico. Se valora considerando:

    • Severidad: Magnitud o intensidad del fenómeno.
    • Tiempo de retorno: Periodicidad con la que se espera que ocurra un evento de cierta magnitud.
    • Distribución geográfica: Localización y delimitación de las zonas potencialmente afectadas por el fenómeno.
  • Vulnerabilidad (V)

    Grado de daño o pérdida esperado en un elemento o sistema expuesto a un determinado peligro. Mide la susceptibilidad ante los daños y valora el grado de incapacidad para hacer frente al evento.

  • Exposición (E)

    Representa el total de personas, bienes, infraestructuras o sistemas ambientales expuestos a un determinado riesgo en un área específica.

Evaluación del Riesgo

El riesgo se puede evaluar utilizando dos tipos de parámetros:

  • Cuantitativos: Basados en datos numéricos, como el número estimado de personas heridas o fallecidas, pérdidas económicas directas, etc.
  • Cualitativos: Basados en la descripción de la severidad de los daños económicos, sociales o ecológicos originados, utilizando escalas o categorías.

Medidas para la Gestión del Riesgo

Existen diversas estrategias para hacer frente a los riesgos:

  • Predicción

    Anticipación de la ocurrencia de un evento peligroso. Una de las medidas más empleadas es la elaboración de mapas de riesgo, que son representaciones cartográficas con datos recogidos del registro histórico sobre eventos anteriores y análisis de peligrosidad.

  • Prevención

    Aplicación de un conjunto de medidas adecuadas para evitar o eliminar los efectos negativos originados por los diferentes tipos de riesgos. Los mapas de riesgo también son herramientas útiles para la prevención y la planificación de la corrección de daños.

    Estas medidas pueden ser:

    • Estructurales: Modificaciones físicas del entorno o de las estructuras para aumentar su resistencia. Ejemplos: modificaciones de estructuras geológicas, cimentaciones especiales, construcción sobre pilares, diques, pararrayos, desarrollo de vacunas.
    • No estructurales: Medidas que no implican construcción física, enfocadas en la gestión y la preparación. Ejemplos:
      • Ordenación del territorio: Leyes y normativas que regulan el uso del suelo en zonas de riesgo.
      • Protección civil: Conjunto de estrategias y planes de actuación para emergencias.
      • Educación para el riesgo: Programas para concienciar y preparar a la población.
      • Establecimiento de seguros: Mecanismos financieros para transferir el riesgo.
      • Análisis coste-beneficio: Comparación del coste económico de aplicar medidas de corrección con el beneficio resultante (ej. reducción del número de víctimas o daños).
  • Resiliencia

    Capacidad intrínseca de las personas, comunidades, organizaciones o sistemas para anticipar, absorber, adaptarse o recuperarse de los efectos de un peligro de manera oportuna y eficaz, preservando o restaurando sus estructuras y funciones básicas.

Entradas relacionadas: