Gestión Integral de Riesgos en Ingeniería: Metodologías y Cuantificación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Fundamentos de la Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos es un proceso fundamental en cualquier disciplina de ingeniería y diseño, buscando identificar, evaluar y mitigar posibles eventos adversos. Este proceso abarca varias etapas clave:

  • Determinación de la vulnerabilidad y del grado de exposición: Identificación de los puntos débiles y la susceptibilidad de un sistema o proyecto ante posibles amenazas.
  • Cálculo de consecuencias y determinación del grado aceptable: Definición del nivel de pérdidas que una sociedad o comunidad considera tolerable, considerando sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales existentes.
  • Determinación de los medios disponibles y necesarios para hacerle frente: Identificación de los recursos y estrategias requeridos para gestionar o mitigar los riesgos.
  • Monitorización y control de los riesgos identificados y búsqueda de otros nuevos: Seguimiento continuo de los riesgos conocidos y exploración proactiva de nuevas amenazas potenciales.

Dado que el riesgo cero no existe, la ingeniería y el diseño se apoyan en diversas metodologías para su evaluación. Principalmente, se distinguen tres tipos de enfoques aplicables: el cualitativo, el semicuantitativo y el cuantitativo.

Metodologías de Evaluación de Riesgos

Métodos Cualitativos de Evaluación de Riesgos

Los métodos cualitativos se basan en juicios expertos y descripciones para identificar y categorizar riesgos, sin asignar valores numéricos precisos. Son útiles en las etapas iniciales de un proyecto o cuando la información cuantitativa es limitada. Algunas técnicas clave incluyen:

  • Análisis Histórico de Accidentes: Consiste en el estudio de incidentes de naturaleza similar registrados en el pasado. Se basa en información de diversa procedencia (bibliografía especializada, informes, peritajes, etc.), lo que permite establecer hipótesis de riesgo a partir de casos reales.
  • Análisis Preliminar de Riesgos (APR): Se centra en la detección de todos los peligros presentes en un sistema o proceso y en la formulación de recomendaciones para reducirlos o eliminarlos, sin establecer una priorización inicial entre ellos.
  • Análisis "¿Qué ocurriría si...?": Un método en el que un grupo reducido de expertos con amplia experiencia plantea una serie de preguntas relativas a diversas áreas bajo investigación (como seguridad contra incendios, protección personal, etc.). A partir de estas preguntas, se establecen posibles consecuencias y, por consiguiente, se proponen recomendaciones para reducir el índice de riesgo.
  • Lista de Comprobación o Safety Checklist: Herramienta estructurada para verificar la presencia de elementos de seguridad o el cumplimiento de procedimientos.
  • Análisis Funcional de Operatividad (HAZOP): Técnica sistemática para identificar peligros y problemas de operabilidad en procesos o sistemas.
  • Análisis del Modo y Efecto de los Fallos (FMEA): Metodología para identificar modos de fallo potenciales en un sistema, sus causas y sus efectos.
  • Análisis del Modo, Efecto y Criticidad de los Fallos (FMEAC): Una extensión del FMEA que añade una evaluación de la criticidad de cada modo de fallo.

Métodos Semicuantitativos de Evaluación de Riesgos

Estos métodos buscan un equilibrio entre la simplicidad de los cualitativos y la precisión de los cuantitativos. Se aproximan a la cuantificación partiendo de técnicas cualitativas, pero incorporando escalas o índices para una valoración más estructurada. Los más conocidos son el Índice de Dow de Fuego y Explosión y el Índice de Mond.

Métodos Cuantitativos de Evaluación de Riesgos

Las metodologías cuantitativas persiguen cuantificar la probabilidad y frecuencia esperada de ciertos sucesos, así como las consecuencias dañinas que producirán. Esto se logra mediante el empleo de parámetros o índices matemáticos basados en la estadística y la teoría de la probabilidad, ofreciendo una visión numérica y detallada del riesgo.

Valoración del Riesgo

El índice de riesgo, entendido como la probabilidad de sufrir un suceso desfavorable, se obtiene generalmente del producto del índice de probabilidad (la posibilidad de que se produzca un suceso en un lapso concreto de tiempo) por el índice de daños previstos y las consecuencias asociadas al desencadenamiento del riesgo.

Entradas relacionadas: