Gestión Integral de Riesgos Laborales y Prevención en la Empresa

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

T9. Medidas para la Eliminación de Riesgos Laborales

Prevención en el Origen

  • Medidas materiales
  • Formación e información
  • Control de riesgos

Actuación Preventiva

  • Equipos de Protección Individual (EPI)
  • Normalización
  • Señalización

Información, Participación y Formación de los Trabajadores

Los trabajadores deben ser informados por los empresarios durante la jornada laboral. Esta información debe ser suficiente para prevenir riesgos.

Requisitos de la Formación

Para que la formación sea efectiva, debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Realizarse a través de una planificación adecuada.
  • Ser activa y basada en el trabajo.
  • Ser continuada e impartida de forma regular.

Revisiones Periódicas (Art. 23)

Las máquinas se desgastan y necesitan revisiones periódicas. Los propios trabajadores, al conocer mejor los riesgos, son clave en este proceso.

Actuación en Revisiones

  • Planificación
  • Ejecución
  • Control

Tipos de Revisiones

  • Inspecciones reglamentarias de seguridad industrial
  • Revisiones periódicas de equipos de trabajo
  • Revisiones periódicas generales de los lugares de trabajo
  • Observaciones del trabajo

Riesgos Higiénicos (Art. 23)

Son aquellos derivados de la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos potencialmente generadores de enfermedades profesionales.

Actuación para el Control de Riesgos Higiénicos

Para controlarlos, se debe conocer:

  • La actividad de la empresa
  • Las fuentes de riesgo
  • Los métodos de trabajo
  • La exposición
  • Las medidas preventivas

Riesgos Ergonómicos y Psicosociales (Art. 16)

Estos riesgos pueden generar lesiones musculoesqueléticas y problemas de salud mental.

Actuaciones para Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

  • Cambiar de posición
  • Rotar tareas
  • Fomentar la toma de decisiones

Vigilancia de la Salud (Art. 22)

El empresario debe garantizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, la cual solo puede ser realizada por los Servicios de Prevención con médicos del trabajo.

Pasos de la Vigilancia de la Salud

Se basa en evaluaciones iniciales y periódicas, siguiendo estos pasos:

  • Determinación de objetivos en base a un análisis documental.
  • Determinación de actividades y movilización y/o coordinación de los recursos técnicos, económicos y humanos.
  • Realización de la vigilancia de la salud por el equipo (médicos del trabajo).
  • Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
  • Evaluación del programa en términos de alcance, efectividad, revisión y perfeccionamiento.

T10. Actuaciones Preventivas ante Cambios Previsibles

Modificaciones y Adquisiciones

Se busca que sean seguras y no produzcan daños. También deberían realizarse inspecciones cuando se produzcan cambios.

Actuaciones en Modificaciones y Adquisiciones

  • Cumplimiento de requisitos.
  • Disponer de marcado CE.
  • Etiquetado y envasado correctos.
  • Considerar las condiciones y características de la zona de trabajo.

Contratación de Personal

La selección de personal tiene una gran importancia en la prevención de riesgos.

Actuación en Contratación de Personal

El puesto de trabajo debe ser acorde al nivel del trabajador. Se debe prestar especial atención a:

  • Personas sensibles a ciertos trabajos.
  • Mujeres embarazadas.
  • Menores.

Fases de Contratación

  • Identificación y evaluación de los riesgos del puesto.
  • Elaboración de perfiles.
  • Selección de candidatos.
  • Incorporación del trabajador.

Contratación de Trabajos (Subcontratas)

Se observa un mayor número de siniestros en subcontratas. Es fundamental que haya un intercambio de información entre las empresas.

Sucesos Previsibles y Planes de Emergencia

Todo empresario está obligado a velar por la seguridad, por lo que debe existir un plan de emergencia. Este es un documento que recoge el conjunto de medidas diseñadas e implantadas para evitar la materialización de situaciones de emergencia y, en su caso, para minimizar sus consecuencias. Incluye:

  • Equipos de Protección Individual (EPI)
  • Equipos de Segunda Intervención (ESI)
  • Equipos de Ayuda Externa (EAE)
  • Equipos de Primeros Auxilios (EPA)
  • Jefe de Emergencia

Actuación en Planes de Emergencia

  • Conocer los riesgos y las características del edificio.
  • Organizar al personal.

El plan de emergencia se estructura en cuatro documentos principales:

  • Evaluación de riesgos.
  • Medios de protección.
  • Plan de emergencia.
  • Implantación.

Entradas relacionadas: