Gestión Integral de Riesgos Laborales: Tipos, Impacto y Métodos de Prevención
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 1,19 MB
Riesgos Laborales: Definición y Marco Legal
Los riesgos laborales son los accidentes y enfermedades a los que están expuestos los empleados en ejercicio o con motivo del servicio prestado. De acuerdo con el numeral 123, fracción XIV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los patrones son responsables de los riesgos de trabajo (RT) que sufran sus colaboradores; por lo tanto, deberán pagar las indemnizaciones correspondientes según el grado de lesión que estos sufran.
Tipos de Riesgos Laborales Comunes
Los 7 tipos de riesgos laborales son:
- Riesgos mecánicos
- Riesgos biológicos
- Riesgos físicos
- Riesgos ergonómicos
- Riesgos químicos
- Riesgos psicosociales
- Riesgos ambientales
Clasificación de Riesgos y sus Potenciales Efectos
A continuación, se detallan los tipos de riesgos y sus posibles efectos negativos:
- Riesgos mecánicos
- Riesgos biológicos
- Riesgos físicos
- Riesgos ergonómicos
- Riesgos químicos
- Riesgos psicosociales
- Riesgos ambientales
Tipos de Incapacidad Laboral
- Incapacidad temporal: Es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.
- Incapacidad permanente total: Es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.
- Incapacidad permanente parcial: Es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar.
Riesgos Físicos en el Entorno Laboral
Los riesgos físicos se refieren a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación, temperatura elevada y vibración. Estos factores actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y pueden producir efectos nocivos, cuya gravedad depende de la intensidad y el tiempo de exposición.
Ejemplos y Consecuencias de Riesgos Físicos
- Ruido: Puede provocar disminución de la capacidad de concentración, estrés y pérdida auditiva.
- Vibración: Las máquinas, herramientas y vehículos originan vibraciones. Su manipulación puede generar lumbalgias, trastornos musculoesqueléticos y problemas circulatorios.
- Radiaciones ionizantes: Pueden causar cáncer, mutaciones genéticas y otras enfermedades graves.
- Radiaciones no ionizantes: La radiación ultravioleta, por ejemplo, puede causar quemaduras superficiales, daños oculares y envejecimiento prematuro de la piel.
- Temperatura y humedad: Trabajos en condiciones severas de temperatura y humedad pueden provocar malestar general, deshidratación, golpes de calor o hipotermia.
Riesgos Mecánicos: Definición y Clasificación
Los riesgos mecánicos son el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas o piezas a trabajar.
Tipos Comunes de Peligros Mecánicos
- Peligro de cizallamiento: Se localiza en los puntos donde se mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos como para cortar material relativamente blando.
- Peligro de atrapamientos o de arrastres: Se produce en zonas formadas por dos objetos que se mueven juntos, de los cuales al menos uno rota.
- Peligro de aplastamiento: Ocurre cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, generando una presión que puede atrapar o aplastar.
- Proyección de líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos a alta presión o temperatura, causando quemaduras o irritaciones.
- Proyección de sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, astillas o fragmentos que pueden impactar al trabajador.
Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas incluyen el peligro de corte o seccionamiento, de enganche, de impacto, de perforación o punzonamiento, y de fricción o abrasión.
Riesgo Eléctrico: Definición y Tipos de Contacto
El riesgo eléctrico se presenta cuando existe la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica, lo que puede resultar en un peligro para la integridad de las personas.
- Contacto directo: Ocurre al tocar partes activas de una instalación, equipo o aparato que se encuentran en tensión.
- Contacto indirecto: Se produce al tocar partes (generalmente carcasas o componentes metálicos de un equipo o instalación) que se han puesto en tensión como resultado de un fallo de aislamiento.
Consecuencias Comunes de los Riesgos Eléctricos
- Electrización y electrocución: Son las consecuencias más típicas, dado que el cuerpo humano, al componerse en un 70% de agua, es un excelente conductor de la electricidad. Durante el recorrido de la corriente por el cuerpo, pueden producirse afectaciones en la piel, vasos sanguíneos, nervios, órganos, entre otros.
- Incendios y/o explosiones: Pueden ocurrir debido a sobrecargas en la instalación eléctrica, chispas o cortocircuitos, lo que puede desencadenar incendios en el entorno o, en el peor de los casos, explosiones.
Clasificación de Operaciones Químicas
Criterios de Selección para Puntos Críticos de Control (APPCC/HACCP)
- El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo diseñado para garantizar la inocuidad alimentaria de forma lógica y objetiva.
- Se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de contaminación de los productos (físicos, químicos y biológicos) a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas para asegurar su control y la inocuidad.
- El APPCC nace con el objetivo de desarrollar sistemas que proporcionen un alto nivel de garantías sobre la seguridad alimentaria.
- Una vez identificados los peligros existentes y las medidas preventivas para evitarlos, se deben determinar los puntos en los que es necesario realizar un control para lograr la seguridad.
- Se deben establecer los límites críticos de las medidas de control, que marcarán la diferencia entre lo seguro y lo que no lo es.
HAZOP: Estudio de Peligros y Operabilidad
El HAZOP (Hazard and Operability Study) es un método de estudio de peligros y operabilidad. Se trata de un método de análisis de riesgos cualitativo y sistemático que se utiliza para examinar procesos industriales con el fin de identificar posibles peligros y problemas de operabilidad. Se basa en el principio de que los accidentes o fallas operativas ocurren debido a desviaciones respecto al diseño o la intención original del proceso.
Árbol de Fallas: Modelado y Comprensión de Eventos No Deseados
El Árbol de Fallas (FTA por sus siglas en inglés) es un modelo lógico que representa las posibles combinaciones de eventos y fallos que pueden ocurrir en un sistema. Su objetivo principal es analizar y comprender las causas y efectos de un evento no deseado, permitiendo identificar las causas raíz y visualizar las diferentes rutas que conducen a su ocurrencia.
Este método brinda una comprensión profunda de los posibles modos de fallo y ayuda a identificar las causas subyacentes. Esto permite a los ingenieros y profesionales de mantenimiento tomar decisiones informadas sobre cómo prevenir o mitigar dichos fallos.
Ventajas del Árbol de Fallas
- Limita la causa de un evento de falla, lo que ahorra tiempo y recursos al identificar la causa raíz.
- Identifica maneras de mitigar las consecuencias de una falla antes de que ocurra. Por ejemplo, al diseñar la hélice de un avión, el análisis del árbol de fallas puede determinar qué sucedería si la hélice se rompe y cómo podría repararse, permitiendo así implementar medidas preventivas.
- Ayuda a determinar qué fallas tienen mayor probabilidad de ocurrir, permitiendo concentrar los esfuerzos en su prevención prioritaria.
Limitaciones del Árbol de Fallas
- Se trata de un modelo estático que no tiene en cuenta el tiempo ni la vida útil de los activos, lo cual puede ser una limitación importante al analizar el sistema en fases de concepto o proyecto.
- No siempre es posible determinar la probabilidad exacta de que se produzca un fallo, lo que limita el uso del FTA como un método puramente cuantitativo.