Gestión Integral de Riesgos Volcánicos: Predicción y Medidas Preventivas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Predicción y Prevención de Riesgos Volcánicos

Predicción de Riesgos Volcánicos

  • Conocer a fondo la historia del volcán, tanto en la frecuencia como en la intensidad de las erupciones, incluyendo el cálculo del tiempo de retorno.

Monitoreo y Estudio de Precursores Volcánicos

  • Movimientos sísmicos en las cercanías del volcán: Los sismógrafos suelen detectar una serie de terremotos de magnitud y frecuencia creciente en la zona cuando los volcanes van a entrar en actividad.
  • Deformaciones (elevaciones) en el suelo: Asociadas al ascenso de magmas. Para su detección se emplean redes de nivelación, inclinómetros, teledetección y sistemas GPS.
  • Variaciones de los campos magnéticos y eléctricos.
  • Anomalías locales en el valor de la gravedad.
  • Variaciones en el flujo térmico: Aumento de la temperatura del suelo (ej. en chimeneas volcánicas).
  • Estudio de las fumarolas y aguas termales: Permite detectar cambios químicos.

Prevención de Riesgos Volcánicos

La prevención de los riesgos volcánicos se basa en la implementación de diversas medidas:

Medidas Estructurales

  • Reducción del nivel de los embalses próximos para evitar desbordamientos.
  • Canalización de lava, desviándola hacia zonas deshabitadas, según las características de la misma.
  • Construcción de refugios incombustibles.

Medidas No Estructurales

  • Instalación de sistemas de alarma y planificación de lugares y sistemas de evacuación.
  • Establecimiento de una red de control.
  • Restricciones locales del uso del territorio.
  • Contratación de seguros.
  • Elaboración de mapas de riesgo (directo e indirecto).

Mapas de Riesgo Volcánico

La elaboración de mapas de riesgo es fundamental para determinar los peligros previsibles. Estos mapas consisten en la evaluación y expresión gráfica de los fenómenos que pueden esperarse de una erupción volcánica y sus efectos previsibles sobre el entorno, principalmente sobre la población. Se basan en el estudio del comportamiento del volcán en erupciones anteriores.

Los mapas de riesgo, en general, se realizan a partir de datos históricos y geológicos que permiten obtener cuantificaciones fiables, homogéneas y precisas, facilitando la comprensión de los procesos y factores que generan situaciones de peligro. Tienen dos usos fundamentales: económicos y preventivos.

Entradas relacionadas: