Gestión Integral y Seguridad de la Información: Archivos, Confidencialidad y Ciberprotección

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Factores Clave para la Ubicación de un Archivo Documental

Para la correcta ubicación de un archivo, deben evitarse los siguientes emplazamientos:

  • Núcleos peligrosos.
  • Factorías con vertidos contaminantes.
  • Emplazamientos próximos al mar.
  • Zonas pantanosas, ríos, ramblas, etc.

Accesos y Seguridad en Áreas de Archivo

Por razones de seguridad, las áreas del archivo deben tener un acceso propio desde el exterior. Los accesos pueden reducirse a dos, unificando el área privada con la pública, pero nunca podrán ser comunes al acceso del público y al de la documentación.

Altura Óptima de Estanterías en Archivos: Ergonomía y Accesibilidad

Es aconsejable que la balda más alta de las estanterías no supere los 1,90 metros para garantizar la accesibilidad a la altura de una persona promedio.

Características de las Áreas Reservadas en Archivos

Las áreas reservadas deben contar con puertas cortafuegos, metálicas y equipadas con cerraduras antipánico.

Medidas Esenciales de Protección Contra Incendios en Depósitos de Archivos

A continuación, se citan cuatro medidas de protección contra el fuego que deben tenerse en cuenta en los depósitos:

  • Debe evitarse el paso de instalaciones eléctricas sobre el recinto del archivo.
  • Se compartimentarán los espacios según normativa vigente.
  • Las hojas de las puertas metálicas deben tener una holgura para que, en caso de incendio, la dilatación no las bloquee.
  • Las vías de evacuación deben estar debidamente señalizadas.

Confidencialidad de la Información Clínica según la Constitución Española

Artículo 18 de la Constitución Española

El Artículo 18 de la Constitución Española establece:

  • Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen.
  • El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
  • Se garantiza el secreto de las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
  • La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

La Ley General de Sanidad (LGS) y la Confidencialidad Clínica

Artículo 10 de la LGS

El Artículo 10 de la Ley General de Sanidad (LGS) garantiza el derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con el proceso del paciente y su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público.

Artículo 61 de la LGS

El Artículo 61 de la LGS indica que en cada área de salud debe procurarse la máxima integración de la información relativa al paciente. Esta información estará a disposición de los enfermos y de los científicos, debiendo quedar plenamente garantizado el derecho de los enfermos a su intimidad personal y familiar.

Tipos de Ciberataques a Sistemas Informáticos

Los sistemas informáticos pueden sufrir diversos tipos de ataques, entre los que se incluyen:

  • Sustracción de la información.
  • Alteración de la información.
  • Acceso no autorizado a los sistemas.

Estrategias para Prevenir Ciberataques

Para evitar los ataques a sistemas informáticos, se pueden implementar las siguientes medidas:

  • Control de accesos.
  • Garantía de integridad de los datos.
  • Aseguramiento de la confidencialidad.

Ejemplos Prácticos de Seguridad Informática

Algunos ejemplos de medidas de seguridad informática son:

  • Login (Identificación): Proceso de verificación de la identidad del usuario mediante credenciales.
  • Contraseña (Password): Clave secreta utilizada para acceder a sistemas o información.
  • Política de Contraseñas: Establecimiento de reglas como el cambio periódico de contraseñas (ej. cada 40 días) para fortalecer la seguridad.
  • Bloqueo de Sistema por Intentos Fallidos: Mecanismo que bloquea el acceso tras múltiples intentos de contraseña incorrectos, ya sean legítimos o ilegítimos.

Comprendiendo los Sistemas de Copia de Seguridad (Backup)

Un sistema de backup consiste en realizar copias de seguridad de la información contenida en los discos duros de forma periódica, de tal manera que, si se pierde la información original, esta pueda recuperarse.

¿Qué es un SAI? Sistema de Alimentación Ininterrumpida

Un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) es un dispositivo que protege la red informática frente a las caídas de tensión y a las oscilaciones de la misma, asegurando un suministro eléctrico constante y estable.

Entradas relacionadas: