Gestión de Inundaciones: Predicción, Prevención y Soluciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Predicción de Inundaciones

  • Previsión meteorológica: Mejorada con las imágenes de satélite (Meteosat).
  • Diagramas de variación de caudal: Recurriendo a datos históricos se observa que son cíclicas y específicas de cada cuenca fluvial. Se puede calcular el tiempo de retorno y hacer una previsión de cuándo puede volver a ocurrir.
  • Elaboración de mapas de riesgo: A partir de datos históricos, delimitan las áreas y valoran la magnitud de la inundación esperada. En España, existen 1400 puntos conflictivos para inundaciones según la CTEI (Comisión Técnica de Emergencia para las Inundaciones). Los mapas son un objetivo prioritario.

Prevención de Inundaciones

Soluciones Estructurales

  • Construcción de diques: A ambos lados del cauce para evitar desbordamientos. En ocasiones, esta solución resulta peligrosa por aumentar la velocidad del agua al disminuir la anchura del cauce (A).

Q = A . V

V = Q / A (si disminuye A aumenta V)

  • Aumento de la capacidad del cauce: Por ensanchamiento lateral o dragado del fondo. Deben ser muy equilibrados para evitar alteraciones graves de los ecosistemas acuáticos o de la dinámica mecánica fluvial.
  • Desvío de cauces: Que atraviesan ciudades mediante canales o dársenas.
  • Reforestación y conservación del suelo: Es la medida más eficaz. Aumentamos la infiltración y disminuimos la escorrentía superficial (evitando erosión del suelo, colmatación del lecho,…).
  • Medidas de laminación: Con construcción de embalses aguas arriba de forma que disminuye el caudal por unidad de tiempo y aumenta el tiempo de respuesta. Además, pueden tener otros usos (hidroeléctricos, recreativos, de reserva hídrica,…).
  • Estaciones de control: Con pluviómetros, estaciones de aforo, correntómetros y otros aparatos con los que calcular el caudal y enviarlo a centros que alerten a la población.

Soluciones No Estructurales

  • Ordenación del territorio: Existen leyes sobre la utilización de las zonas de riesgo. Los mapas de riesgo que delimitan las zonas fluviales señalan los siguientes aspectos:
    • Zonas de servidumbre: A 5 m del cauce. No se puede transformar (ni construcciones, ni cultivos, ni reforestación,… salvo autorización expresa de la administración).
    • Zonas de policía: Hasta 100 m. Sólo se permiten usos agrícolas pero sin obstáculos (graveras, construcciones,…).
    • Zona inundable: Toda la margen del cauce. Con limitaciones pero menos exigentes.
  • Seguros y ayudas públicas: Es obligatorio tener seguro de inundaciones en construcciones próximas a cauces de ríos y las ayudas se darán tras la declaración de zona catastrófica (la realiza el gobierno de la nación).
  • Planes de protección civil: Con sistemas de alerta, evacuación y protección de estructuras peligrosas.
  • Modelos de simulación de avenidas: Con un SIG del territorio.

Entradas relacionadas: