Gestión de Inventario y Stock: Conceptos Clave, Tipos y Optimización Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Coste Marginal

El coste marginal es el coste de producir una unidad adicional. Por ejemplo: si para producir una unidad más se necesita un trabajador adicional, puede que no resulte rentable. Sin embargo, si la demanda lo justifica, sí podría serlo.

Gestión y Control de Stock

Funciones del Stock

  • Reguladora: Permite la estimación y ajuste a la demanda.
  • Comercial: Asegura el cumplimiento de los plazos de entrega.
  • Económica: Facilita la negociación de precios y condiciones de pago.

Gestión del Stock

Implica la recepción y expedición de mercancías, así como su correcta ubicación en el almacén.

Control de Existencias

Las empresas controlan el stock a través de fichas de artículos que se cotejan con los albaranes para realizar un inventario. Para ello, se utilizan diversas tecnologías:

  • Código de barras estándar
  • Código de barras bidimensional
  • Etiqueta electrónica por radiofrecuencia

Volumen Óptimo de Pedido (VOP)

El VOP es la cantidad de unidades que debe solicitar la empresa en cada pedido para que los costes totales (de almacenamiento y emisión) sean mínimos.

  • Ca = Coste de almacenamiento
  • Ce = Coste de emisión de pedido
  • D = Demanda anual
  • Q = VOP en unidades

Rotura de Stocks

Una gestión de stock eficaz y eficiente es crucial para evitar la rotura de stocks, que ocurre cuando no se puede atender la demanda de un artículo por falta de existencias. Para medirla, se utilizan indicadores como:

  • Índice de cobertura
  • Índice de rotura

Clasificación ABC/XYZ

Este método agrupa las referencias de inventario no solo por su valor, sino también por sus patrones de demanda:

  • ABC: Clasifica los artículos de mayor a menor valor de inventario (A: alto valor, B: valor medio, C: bajo valor).
  • XYZ: Clasifica los artículos según la variabilidad de su demanda (X: demanda estable, Y: demanda con variaciones predecibles, Z: demanda irregular o impredecible).

Tipos de Stock

Según su Función

  • De ciclo: Stock necesario para cubrir la demanda entre dos pedidos. Ejemplo: Si se necesitan 10 cartones de leche diarios y el proveedor pasa cada 3 días, se pedirán 30 unidades.
  • Estacional: Para cubrir picos de demanda en temporadas específicas. Ejemplo: Turrones en campaña de Navidad.
  • De tránsito: Mercancía en movimiento o en proceso de entrega. Ejemplo: Una empresa tiene 3 cajas de conservas paletizadas para entregar.
  • Óptimo: Cantidad ideal de stock para minimizar costes. Ejemplo: Cajas de calzado en la estantería del almacén de una zapatería.
  • De seguridad: Existencias adicionales para imprevistos o retrasos. Ejemplo: Productos extra para posibles retrasos en la cadena de suministro.
  • De presentación: Stock destinado a la exhibición. Ejemplo: Productos en exposición o escaparate.
  • De especulación: Adquirido con la expectativa de un aumento de precio o escasez futura. Ejemplo: Una empresa compra aceite porque sabe que el próximo año habrá poca cosecha.
  • De anticipación: Para cubrir una demanda prevista, como una promoción. Ejemplo: Una empresa lanza una oferta y acumula stock.
  • De recuperación: Materiales que pueden ser reutilizados o reciclados. Ejemplo: Botellas de vidrio para reutilizar.
  • Muerto: Existencias sin valor, que no pueden ser reutilizadas ni vendidas. Ejemplo: Productos obsoletos o dañados.
  • Máximo: La cantidad límite de existencias permitida en el almacén. Ejemplo: La cantidad máxima de existencias que puede almacenar una empresa.

Según su Material

  • Producto Terminado: Artículos listos para la venta. Ejemplo: Un par de zapatos terminados.
  • Material de Acondicionamiento: Envases, embalajes o cajas necesarios para finalizar el producto. Ejemplo: La caja de unas gafas.
  • Materia Prima: Materiales básicos que se transforman en el proceso de fabricación. Ejemplo: Caucho y cordones para zapatos.
  • Material en Curso o Semielaborado: Productos que están en proceso de fabricación y aún no están terminados. Ejemplo: Un zapato sin suela ni cordones.
  • Componentes: Piezas que se incorporan al producto final y que a menudo pueden venderse por separado. Ejemplo: Pomo de armario, suela de zapatos.
  • Subproductos: Residuos o desechos generados durante el proceso de producción que pueden tener algún valor. Ejemplo: Virutas de madera, recortes de tela.

Entradas relacionadas: