Gestión del Material Usado en el Entorno Sanitario

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 14,87 KB

Gestión del Material Usado en el Entorno Sanitario

1. El Riesgo de Infecciones

Las infecciones son procesos patológicos causados por la acción directa de microorganismos.

1.1. Los Microorganismos

Un microorganismo es cualquier entidad microbiológica capaz de reproducirse o de transferir material genético.

Tipos de Microorganismos
  • Bacterias: organismos unicelulares procariotas (sin un núcleo celular definido).
  • Virus: entidades infecciosas microscópicas que sólo pueden multiplicarse dentro de células de otros organismos.
  • Hongos: entidades unicelulares o pluricelulares, cuando son pluricelulares no forman tejidos diferenciados.
  • Protozoos: organismos unicelulares eucariotas.

Esporas-> formas de resistencia que adoptan algunos tipos de bacterias y hongos en condiciones adversas.

El microorganismo no tiene actividad metabólica y puede permanecer latente durante largos periodos de tiempo.

Capacidad de Generar Enfermedades

Los microorganismos patógenos son microorganismos que causan una determinada enfermedad siempre que penetran en el organismo.

Los microorganismos patógenos oportunistas son microorganismos que en condiciones normales no provocan enfermedades, pero que pueden hacerlo en determinadas situaciones, especialmente cuando el sistema inmunitario de la persona infectada no funciona correctamente.

1.2. La Cadena Epidemiológica

La cadena epidemiológica es la secuencia de medios y mecanismos por los cuales se propaga el microorganismo causante de una infección.

  1. El microorganismo penetra en una persona a través de una puerta de entrada y en su interior, se desplaza y multiplica.
  2. La persona cuyo organismo se alojan y multiplican los microorganismos se denomina hospedador.
  3. Llega un momento en que la persona infectada comienza a liberar microorganismos al exterior.
  4. Estos microorganismos salen de su organismo a través de una puerta de salida.
  5. Los microorganismos expulsados pueden, según sus ca racterísticas, infectar directamente a otro hospedador o bien mantenerse en el exterior:
  1. Ir directamente a la puerta de entrada de otra persona. En este caso decimos que la enfermedad que provocan es una enfermedad contagiosa porque se transmite persona a persona (transmisión directa).
  2. Mantenerse en el exterior por un tiempo, en un reservorio. Distintos medios pueden actuar como reservorios y también pueden hacerlo algunos seres vivos.

Cuando el reservorio es un ser vivo decimos que actúa como vector de la enfermedad.

Los microorganismos que están en reservorios penetran en un nuevo hospedador cuando este entra en contacto con el reservorio (transmisión indirecta).

La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los eslabones de la transmisión, los medios en los que se puede encontrar el microorganismo, y las puertas de entrada y salida del organismo humano, podemos interrumpir su cadena y prevenir la propagación.

2. La Higiene en el Entorno Sanitario

2.1. Principales Mecanismos de Transmisión

Por Vía Respiratoria

Muchos microorganismos pueden salir del hospedador por las vías respiratorias y penetrar por inhalación en las personas cercanas.

Otra forma por la que se puede producir una infección por vía respiratoria sucede cuando microorganismos presentes sobre algunas superficies se ponen en suspensión en el aire y son inspirados.

Por Vía Dérmica o Cutánea

La piel tiene como principal función la protección frente a agentes externos.

Si su estructura está íntegra, es una barrera muy efectiva, pero cualquier rasguño o erosión hacen que no cumpla correctamente su función.

Algunas zonas exteriores del cuerpo están recubiertas  por mucosas, que resultan menos efectivas como barrera protectora.

Para que exista la transmisión, los microorganismos deben entrar en contacto con lesiones cutáneas o con mucosas.

La medida más común de prevención es el uso de guantes y cuando hay riesgo de proyección de líquidos, de protectores faciales.

Por Vía Parenteral

La entrada se produce por un corte o pinchazo con un material contaminado, lo que introduce al microorganismo en la sangre del hospedador.

Es una forma de contagio muy peligrosa, ya que el microorganismo esquiva los mecanismos de defensa del cuerpo humano y entra directamente en su circulación.

La prevención se basa en el manejo cuidadoso de todos los materiales cortantes y punzantes, especialmente cuando están usados.

2.2. Medidas Preventivas Básicas

  • Contagio: para el personal, si la persona usuaria tiene una enfermedad infecciosa.
  • Infección: para la persona que presenta las lesiones, si estas se manipulan con las manos sucias o con instrumental no esterilizado, si el entorno está muy sucio.
  • Contaminación: del entorno, si se dejan residuos contaminados en la zona.

Si la actuación tiene lugar en un entorno extrahospitalario, estos riesgos se incrementan debido a que:

  • El entorno no está controlado desde una perspectiva higiénica, como sí ocurre en los establecimientos sanitarios.
  • El tiempo apremia, al tratarse de una situación de emergencia. Este factor puede hacer que en algunos casos no se apliquen preventivas básicas.
  • Los recursos son limitados, ya que la asistencia se debe llevar a cabo con el material sanitario y los elementos de protección individual disponibles en el lugar.
  • La información de que se dispone suele ser menor.

Dados los riesgos y factores que los pueden agravar, es imprescindible saber identificar los riesgos concretos de cada actuación y adoptar en cada caso las medidas preventivas más oportunas.

Higiene y Protección Personal
  • Utilizar los EPI que correspondan a la situación o al procedimiento que se va a realizar.
  • No llevar anillos, colgantes largos u otras joyas, ya que pueden acumular suciedad y actuar como reservorio de microorganismos. También pueden provocar la rotura de guantes.
  • Llevar el uniforme limpio y cambiarlo si se ensucia.
  • Cubrir cortes, heridas o lesiones cutáneas con apósitos adecuados.
  • No comer ni beber dentro de la ambulancia.
Higiene en los Procedimientos

Las instituciones o empresas establecen de forma detallada cómo debe realizarse cada procedimiento y lo formalizan en documentos denominados procedimientos normalizados de trabajo (PNT).

Todo el personal debe ajustarse a las instrucciones y aplicarlas de forma rigurosa, ya que están estudiadas, diseñadas y probadas para proporcionar la máxima eficacia y seguridad.

También es importante conocer y aplicar unas pautas básicas de higiene en todas las actuaciones, como ponerse guantes nuevos en cada asistencia, no dejar nunca material sanitario sobre superficies sucias, tirar inmediatamente las jeringuillas usadas al contenedor destinado a este uso, no tocarse la cara llevando guantes usados, llevar una mascarilla en la mochila por si es necesario usarla.

Higiene de Materiales y Espacios
          
  • Se utilizan materiales desechables y la mayoría de ellos van embolsados individualmente.
  • Se realiza una limpieza de la ambulancia tras cada servicio, con una intensidad que depende del tipo de servicio que se haya prestado.

2.3. La Higiene en la Ambulancia

Los materiales y espacios de la ambulancia deben reunir las condiciones de higiene que les corresponda en cada una de las intervenciones que realicemos, para evitar el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.

Los Espacios

El interior de la ambulancia, tanto paredes, techos y suelos, como el mobiliario y anclajes que incluye, debe mantener un nivel de higiene adecuado.

Para hacerlo se realizan distintos tipos de limpieza.

LOS MATERIALES

>Material reutilizable que podemos preparar para volver a usar: algunos materiales son reutilizables y podemos realizar tareas de higiene que los dejen listos para un nuevo uso.

>Material reutilizable que se debe preparar en instalaciones adecuadas: otros materiales son reutilizables, pero su tratamiento se debe realizar en una unidad de esterilización.

>Material desechable: la mayoría de los materiales se desechan tras su uso: gasas, jeringas, instrumental desechable.

3.LA ANTISEPSIA

La antisepsia es el conjunto de acciones que tienen como finalidad eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio o inhibir su proliferación.

-La limpieza consiste en eliminar los restos y la suciedad.

-La desinfección elimina la mayoría de los microorganismos.

-La esterilización elimina todos los microorganismos y también sus formas de resistencia.


3.1.LA LIMPIEZA

La limpieza o lavado es el procedimiento por el cual eliminamos restos y suciedad de un objeto o de una superficie mediante un procedimiento físicoquímico.

Tiene 2 componentes:

>Físico: consiste en frotar o cepillar el objeto que estamos limpiando, con el fin de arrastrar los restos y la suciedad.

>Químico: se basa en la utilización de sustancias químicas denominadas detergentes.

LOS DETERGENTES

Los detergentes son productos químicos capaces de disolver la suciedad.

Tienen 3 propiedades:
>Humectación: reducen la atracción entre las moléculas de agua, permitiendo que puedan llegar más libremente a todos los recovecos del objeto.

>Dispersión: rompen la suciedad en partículas pequeñas, que se pueden eliminar más fácilmente.

>Suspensión: envuelven las partículas de suciedad, lo cual facilita que sean arrastradas durante el enjuague.

LA LIMPIEZA DE MATERIALES

  • El lavado se debe llevar a cabo lo antes posible tras el uso del objeto.
  • Antes de usar un detergente leeremos las recomendaciones de uso y las advertencias de seguridad que incluya el fabricante en su etiqueta.
  • Si queremos lavar un material que tiene una parte eléctrica, deberemos separarla antes siguiendo las instrucciones del fabricante.

EL LAVADO MANUAL

  1. Frotar con agua fría: usando un estropajo o un cepillo y poniendo especial atención a las partes articuladas o de difícil acceso.
  1. Frotar con agua caliente y detergente: usando un estropajo o un cepillo e incidiendo especialmente en los rincones.
  2. Enjuagar: bien.
  3. Secar: a conciencia con papel o con paños limpios y secos, que no dejen pelusa.

EL LAVADO A MÁQUINA

>Lavavajillas: los que se usan en el ámbito sanitario son similares a los domésticos, aunque suelen tener una distribución interior distinta.

    Estos aparatos incluyen un programa de prelavado, uno de lavado, uno de desinfección y uno final de secado.

>Baño de ultrasonidos: es un equipo que tiene una cubeta con agua, en el cual se sumergen los objetos que se van a limpiar.

  Los ultrasonidos hacen vibrar el agua de la cubeta y esa vibración hace que la suciedad incrustada se desprenda.

LA LIMPIEZA DE SUPERFICIES

  1. Lavar: moja una bayeta en agua con detergente, escurrirla bien para que no gotee y limpia la superficie con ella.
  2. Aclarar: moja otra bayeta, esta vez en agua sola, escurrirla muy bien para que no gotee y aclara la superficie con ella.
  1. Secar: seca bien la superficie con papel o con un paño limpio.

Entradas relacionadas: