Gestión Naval Integral: Estructura, Costos Operacionales y Roles Clave
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB
Capas Fundamentales de la Gestión Naval
La gestión de un buque se estructura en tres capas esenciales para asegurar su operación eficiente y segura:
Primera Capa: Estructural y Operativa
Estructuralmente, el buque está en condiciones de navegar de manera segura con todo su equipamiento.
Segunda Capa: Logística y Administrativa
El buque cuenta con personal, víveres y combustibles necesarios para navegar, así como todos los seguros y requerimientos administrativos.
Tercera Capa: Gestión Comercial
Esta capa justifica la razón de ser de una empresa naviera: el transporte marítimo.
Los Administradores de Buques
Los administradores de buques son empresas que aceptan el encargo de los armadores o fletadores, y el operador del buque que se dedica a la gestión del mismo. Sus funciones incluyen:
- Gestión técnica de buques
- Registro de embarcaciones
- Operaciones
- Servicios
- Mantenimiento técnico
- Gestión de tripulaciones
- Gestión empresarial
- Comercial de un buque, incluyendo su fletamento y administración financiera.
Si cumplen con lo anterior, pueden clasificarse como administradores de buques, y sus funciones se basan en la relación preestablecida y de confianza con los armadores.
Evolución y Áreas de la Administración Naval
Con la mejora de las comunicaciones, se pasó a un sistema de administración centralizada.
La administración se estructura en base a las siguientes áreas de gestión:
- Personal
- Comercial
- Flota (Superintendencia)
- Administrativa
- Nuevas construcciones
La Superintendencia (Flota) en el Shipmanagement
La superintendencia (Flota) es el centro neurálgico de la actividad de «Shipmanagement»; es el nexo entre la oficina en tierra y la nave, y es, por lo tanto, una actividad que opera las 24 horas, los 365 días del año.
Clasificación de Administradoras de Buques
Es usual clasificar a las administradoras por su tamaño, dividiéndolas en tres grupos:
- Grandes (más de 100 naves)
- Medianas (entre 20 y 100 naves)
- Pequeñas (menos de 20 naves)
Métricas de Éxito en la Gestión de Ship Management
El éxito de la gestión de «ship management» se mide, normalmente, según los siguientes parámetros:
- Disminución de los períodos «fuera de arriendo» (Off-Hire)
- Reducción de los costos asociados a la operación de la nave
- Mantención del valor del patrimonio entregado en administración
- Cumplimiento de la «performance» del barco
- Operación segura del mismo, lo que se traduce en una baja en las primas de los seguros.
- Un mínimo gasto por concepto de deducible.
Running Cost / Costos Operacionales
Son todos aquellos gastos necesarios para permitir que un barco cumpla su razón de ser en condiciones de navegación segura, eficiente y en cumplimiento de todas las obligaciones legales, tanto las de la bandera del país que enarbola como los compromisos internacionales contraídos mediante convenios.
En general, los costos operacionales se dividen en tres grandes áreas:
- Gastos de personal
- Gastos de mantenimiento
- Gastos en seguros
Gastos de Personal
Los gastos de personal corresponden a casi el 60% del running cost diario de un buque. Incluyen:
- Capacitación
- Sueldos
- Seguros
- Seguro de cesantía
- Gastos previsionales
- Beneficios
- Viáticos
En los pabellones de conveniencia, los únicos costos considerados en este acápite son el sueldo y los seguros, ya que el resto lo paga el propio trabajador. El contrato es por viaje, no anual.
Gastos de Mantenimiento
Se pueden dividir en los siguientes puntos:
- Mantención de equipos y estructura
- Servicio de Fonda (mobiliario, lavandería, ropa de cama, limpieza, comida)
- Costos varios y comunes (librería, certificados, gestión de residuos, internet, etc.).
Gastos de Seguros
Se pueden dividir en los siguientes puntos:
- Seguros de casco y maquinaria
- Seguros especiales (guerra y huelga)
- Protección e Indemnización (P&I)
Otros Costos Relevantes en la Operación Naval
Hay una serie de costos que, si bien no están directamente relacionados con el día a día del buque, deben ser considerados para los aspectos comerciales de la naviera:
- Costo de armar la nave
- Depreciación
- Costos portuarios
- Costos de administración en tierra
- Practicaje/Pilotaje
- Faros y Balizas.
Unidades de Medida de Costos
Por lo general, los valores se expresan en dólares americanos; sin embargo, la unidad de medida puede ser:
- Por día
- Viaje
- Km/milla
- Tonelada / TEU / CEU
- Tonelada-km; TEU-km
El Superintendente Naviero
El superintendente naviero tiene presencia en las compañías que administran buques y posee una alta responsabilidad al acompañar al capitán en la resolución de todos los problemas que se le puedan presentar.
Es la persona más cercana al capitán y el vínculo con la empresa naviera, el armador o la administradora de naves.
Debe mantener los estándares de calidad, seguridad y medioambiente.
Debe cumplir con las regulaciones internacionales.
Debe resolver cualquier requerimiento que pueda existir para que los buques operen y naveguen en las mejores condiciones posibles.
Debe coordinar la entrega de repuestos necesarios en la próxima recalada de la nave.
Costos Portuarios
Los costos portuarios son todos aquellos servicios que entrega el terminal para la transferencia de carga de la nave a tierra o viceversa.
Hay servicios básicos y otros que el capitán solicita por razones específicas.
En Chile, la mayoría de los terminales son licitados o privados, por lo que cada empresa determina los costos de los servicios; sin embargo, deben tenerlos publicados en sus páginas web.
El costo de los servicios depende también de si el terminal está habilitado para operar con código ISPS (recaladas internacionales). Al cumplir los requisitos de este y otros códigos, el terminal debe asumir ciertas regulaciones, las cuales traspasa al usuario.
La TUP (Tarifa Única Portuaria) se cobra en algunos terminales. Es un «impuesto» que fijó el gobierno después del terremoto del 86 para financiar estudios de áreas abrigadas en los distintos puertos; en la práctica, se cobra, pero no se usa para estos fines.
Si bien los puertos publican sus tarifas, cada naviera negocia con el terminal el costo de cada servicio para los servicios regulares de línea, buscando economías y seguridad en la reserva de sitios para las recaladas de las naves.
El costo de los servicios depende del turno en que se entregan y de si es en día laboral o festivo.
Los servicios se pueden contratar directamente con el terminal o con terceros externos. En este caso, el terminal cobra un monto para permitir el ingreso de terceros al terminal.