Gestión y Normativa Equina: Documentación, Explotaciones y Transporte de Caballos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Documentación y Gestión Equina: Normativa Esencial para Propietarios y Explotaciones

Documentación del Caballo

Para la correcta identificación y seguimiento de cada equino, es fundamental contar con la documentación adecuada según su raza:

  • Pasaporte Equino: Documento oficial que incluye la reseña del animal, su número de microchip, el registro de vacunaciones y el Número UELN (Número Identificativo del Equino a Nivel Europeo).
  • Cartilla Sanitaria: Requerida para aquellos equinos que no poseen un pasaporte oficial.

Explotaciones Ganaderas y Centros Hípicos

Todas las instalaciones que albergan caballos deben estar debidamente registradas y cumplir con la normativa vigente. Es imprescindible disponer de un número de registro oficial:

  • Número REGA (Registro de Explotaciones Ganaderas): Obligatorio para explotaciones ganaderas.
  • Número de Núcleo Zoológico: Requerido para clubes hípicos y otras instalaciones similares.

Estos números son expedidos por el Ministerio de Agricultura a través de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), siguiendo un proceso que incluye:

  1. Inspección por parte de veterinarios de la OCA.
  2. Aportación de la licencia de actividad de la instalación.
  3. Inspección de las instalaciones por la OCA, que determinará el número de plazas autorizadas.

Actualmente, se está implementando un Libro de Registro centralizado para todas las explotaciones ganaderas.

Identificación y Filiación del Caballo

Cada caballo debe llevar un microchip, que se implanta generalmente entre los 4 y 5 meses de edad. Este microchip permite verificar la filiación compatible, confirmando la ascendencia del animal y su pureza de raza.

Dado que el microchip puede, en ocasiones, perderse o desplazarse, se realiza una reseña identificativa física. Esta reseña es única para cada equino y detalla su aspecto y composición física. Se efectúa también alrededor de los 4 meses, ya que el caballo no experimenta cambios significativos en sus características físicas a partir de esa edad. Es crucial que este procedimiento sea realizado por un especialista cualificado.

Adicionalmente, es altamente recomendable la contratación de un seguro de defunción para cada equino.

Transporte de Caballos: Modalidades y Requisitos

El transporte de equinos requiere de vehículos y procedimientos específicos, adaptados a la distancia y duración del trayecto:

Modalidades de Transporte

  • Van: Camión pequeño, ideal para el transporte de 1 a 3 caballos en viajes de menos de 8 horas.
  • Camión: Vehículos de mayor capacidad, desde 4 hasta 15 o más caballos, equipados con sistemas de ventilación (superior o inferior).
  • Avión: Los caballos viajan en la bodega inferior, a menudo bajo sedación. Son acompañados por un cuidador de la compañía de transporte, quien posee autorización para sacrificar al animal si fuera estrictamente necesario. Los aeropuertos de referencia para el transporte equino son Róterdam y Ámsterdam.

Regulaciones Internacionales

En países como Estados Unidos, si un caballo ha cubierto a una yegua o una yegua ha parido, deben someterse a un periodo de cuarentena para descartar enfermedades como la metritis y asegurar que están libres de piroplasmosis (enfermedad transmitida por garrapatas grandes). Durante este periodo, el animal debe permanecer en un establo específico y ser transportado en un vehículo estanco, con un plazo máximo de 24 horas para su retorno.

Documentación y Requisitos para el Transporte

Para cualquier movimiento de equinos, es indispensable contar con la siguiente documentación:

  • Guía Sanitaria o Certificado Sanitario Oficial de Movimiento.

El procedimiento para obtener la guía varía según el tipo de transporte:

  • Transporte Internacional: El veterinario de la OCA debe estar presente durante la carga para coordinar aspectos como la ruta del transportista, las paradas programadas, los códigos postales, el número de caballos, el código de transporte del transportista y la emisión del talón de desinfección.
  • Transporte Nacional: La guía se obtiene directamente en la OCA.

Durante el transporte, es fundamental realizar paradas cada 8 o 12 horas para que los caballos puedan descansar y dormir en boxes alquilados en clubes hípicos. Los vehículos deben llevar bebederos y una malla con heno, paja o alfalfa para la alimentación de los animales.

Para facilitar la carga del caballo, se recomienda crear un pasillo a los lados, preferiblemente con pacas de paja, para evitar que el animal se asuste o se lastime si intenta escapar. Es importante evitar que el caballo pise directamente sobre chapa, ya que esto puede ponerlo nervioso y dificultar su ascenso al vehículo.

Finalmente, el transportista debe poseer un Carné para el transporte de animales vivos. Este carné se obtiene tras la realización de un curso específico y es expedido por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. El código de este carné será solicitado en la guía sanitaria.

Entradas relacionadas: