Gestión de Obrador y Pliegos de Contratación en Proyectos de Ingeniería
Enviado por Damián y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 11,96 KB
Obrador: Planificación y Diseño de Instalaciones Temporales
Definición de Obrador
El obrador comprende todas las construcciones e instalaciones temporales que sirven de apoyo fundamental para la ejecución de una obra. Incluye oficinas, talleres, almacenes, depósitos, vestuarios, comedores, dormitorios, plantas de elaboración de materiales y todas las instalaciones de servicio necesarias.
Justificación del Diseño y Estudio del Obrador
El estudio y diseño racional del obrador, previo al inicio de la obra, se justifica por los siguientes motivos:
- Optimización de Costos: Contribuye a la eficiencia y reducción de los costos de fabricación o construcción.
- Rendimiento del Personal: Asegura que operarios, técnicos y empleados dispongan de condiciones óptimas de trabajo, lo que se traduce en un mejor rendimiento físico e intelectual.
- Gestión de Materiales: Permite una adecuada recepción y estiba de los materiales.
- Almacenamiento de Equipos: Facilita el resguardo seguro de maquinaria y equipos.
- Servicios Básicos: Garantiza la disponibilidad de servicios sanitarios, así como comedores cómodos e higiénicos.
- Alojamiento Adecuado: Provee dormitorios que se adapten a las diferentes estaciones del año, si son necesarios.
Movimiento de Materiales en Obra
La planificación del obrador debe considerar los flujos y movimientos eficientes de materiales dentro de la obra para optimizar la logística y reducir tiempos.
Tipos de Obradores
Existen diferentes clasificaciones de obradores, según su permanencia y movilidad:
- Fijos: Permanecen en un único lugar durante toda la duración de la obra.
- Móviles: Parte de sus instalaciones requieren desplazarse a lo largo de la obra, como es el caso en proyectos viales.
- Dobles: Se establecen en dos ubicaciones distintas, generalmente en cada margen de una obra, como en defensas o diques.
Factores Clave en el Diseño del Obrador
Para un diseño eficaz del obrador, es crucial considerar los siguientes factores:
- Tipo de Obra: La naturaleza y complejidad del proyecto.
- Monto de Obra: La inversión económica total del proyecto.
- Características Intrínsecas del Proyecto: Aspectos inherentes a la obra que no dependen de ejecuciones previas.
- Condiciones Específicas del Sitio: Factores externos o del entorno que sí dependen de la obra a ejecutar o de su ubicación.
Pliego de Especificaciones: Marco Legal y Contractual de Obras Públicas
Consideraciones Generales sobre Pliegos
Cuando el Estado emprende una obra pública, debe adherirse a una serie de procedimientos y normativas establecidas en los pliegos de especificaciones. Estos documentos son fundamentales y se clasifican en:
- Pliego de Condiciones Generales (PCG): Establece los procedimientos y reglas para la concreción administrativa de la obra, desde el llamado a licitación hasta la terminación y control.
- Pliego de Condiciones Particulares (PCP): Adapta las condiciones generales a las particularidades y especificidades de la obra en cuestión.
- Pliego de Especificaciones Técnicas (PET): Detalla los aspectos técnicos específicos de la obra, similar al PCP pero enfocado exclusivamente en requerimientos técnicos.
Pliego de Condiciones Generales (PCG)
Conceptos Generales del PCG
Validez del Pliego
Este pliego establece las bases y condiciones a las que se ajustarán la licitación, adjudicación, ejecución y recepción de las obras.
Financiación de la Obra
Se indica claramente qué organismo es el encargado de financiar la obra.
Concurrencia a la Licitación
Define quiénes están habilitados para participar en el proceso de licitación.
Aviso de Licitación
El aviso de licitación se publicará en medios masivos de comunicación y deberá incluir los siguientes datos:
- Nombre de la obra.
- Descripción detallada de la misma.
- Presupuesto oficial.
- Valor del pliego.
- Garantía de mantenimiento de la oferta.
- Plazo de ejecución de la obra.
- Lugar, fecha y hora de la apertura de las ofertas.
Denominaciones Clave
Para una correcta comprensión del proceso, se definen los siguientes términos:
- Comitente: Responsable principal de la obra.
- Adquirente: Persona física o jurídica que compra un legajo de licitación.
- Oferente: Persona física o jurídica que presenta una oferta ante el llamado a licitación.
- Adjudicatario: Oferente cuya propuesta ha sido aceptada y a quien se invita a firmar el contrato.
- Contratista: Adjudicatario que ha aceptado y firmado el contrato de obra.
- Inspección: Representación del comitente encargada del control y vigilancia de la obra.
- Representante Técnico: Representante del contratista encargado de la dirección técnica de la obra.
- Subcontratista: Contratista que trabaja bajo la responsabilidad del contratista principal de la obra.
Documentos de la Licitación
Los elementos que conforman la licitación son el Pliego de Condiciones Particulares (PCP), el Pliego de Condiciones Generales (PCG), el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET), los planos de detalle y conjunto, y el presupuesto oficial. En caso de discrepancia, en los planos primará la dimensión expresada en cifras sobre la escala. El conjunto de todos estos elementos se denomina “legajo de licitación”.
Plazos de Ejecución
Se especifica cómo deben medirse los tiempos transcurridos, generalmente en días corridos.
Conocimiento de Antecedentes
Quienes concurran a la licitación no podrán alegar desconocimiento de las condiciones o antecedentes de la obra.
Proceso de Licitación
Adquisición de la Documentación
El legajo de licitación debe adquirirse en el lugar indicado en el aviso de licitación, hasta 48 horas antes de la fecha de apertura de las propuestas. Se entregará un comprobante de la compra.
Informaciones Suplementarias
El adquirente puede plantear sus dudas por escrito. El comitente comunicará la respuesta a todos los compradores y preparará un anexo que se adjuntará al legajo para futuros adquirentes.
Sistemas de Contratación
Los sistemas de contratación más comunes son:
- Unidad de Medida y Precios Unitarios: Los oferentes cotizan los precios unitarios de cada ítem del presupuesto oficial. El precio total de la propuesta se obtiene multiplicando estos precios por las cantidades indicadas y sumándolos.
- Precio por Ajuste Alzado: Los oferentes cotizan por conjuntos de obras que pueden construirse de forma independiente.
- Llave en Mano: Los oferentes cotizan por la obra completa, incluyendo el proyecto y la ejecución.
Metodología de Pago al Contratista
Se indica la metodología de pago que recibirá el contratista, que podrá ser por certificado de avance o por etapas de obra.
Asociación de Empresas (UTE)
Se permite la asociación de dos o más empresas, la cual se denominará “Unión Transitoria de Empresas (UTE)”.
Garantía de Mantenimiento de la Oferta
La oferta deberá estar acompañada de una garantía equivalente al 10% del importe del presupuesto oficial.
Moneda de Cotización
La moneda de cotización de las propuestas será la propia de cada país.
Moneda de Pago
La moneda de pago será el peso argentino.
Plan de Trabajos y Curva de Inversiones
Cada propuesta deberá incluir un plan de trabajos detallado, la curva de inversiones proyectada y los análisis de precios correspondientes.
Presentación de la Oferta
El sobre con la oferta deberá enviarse a la dirección indicada y antes del plazo establecido, con la siguiente leyenda:
- Nombre de la obra.
- Fecha y hora de apertura.
- Dirección del comitente.
Documentos Requeridos para la Presentación
La oferta deberá incluir los siguientes documentos:
- A. Garantía de mantenimiento de la oferta.
- B. Copia del contrato social de la empresa.
- C. Comprobante de adquisición del legajo de licitación.
- D. Enumeración de trabajos similares realizados.
- E. Equipos principales para ejecutar la obra (propios o alquilados).
- F. Antecedentes y experiencia del personal clave para la administración y ejecución.
- G. Declaración jurada de aceptación de la jurisdicción aplicable.
- H. Oferta económica.
- I. Plan de trabajo.
- J. Estados financieros:
- J1. Balance aprobado de los últimos 5 años.
- J2. Líneas de crédito bancario.
- J3. Referencias bancarias.
- K. Declaración jurada del oferente de no estar inhibido judicialmente.
- M. Sellado de ley de la oferta.
Importante: El incumplimiento de los requisitos señalados de la letra A a la I será causa de rechazo inmediato de la oferta. Los documentos restantes (J, K, M) podrán ser completados en las próximas 48 horas; transcurrido este plazo sin haberse realizado la subsanación, la oferta también será desestimada. Los documentos B, D, E, F y J son cruciales para la calificación de los oferentes.
Mantenimiento de Ofertas
Los oferentes están obligados a mantener la validez de su oferta durante el plazo que especifique el pliego.
Acto de Apertura de Propuestas
En el lugar, fecha y hora establecidos, se procederá a la apertura de los sobres con las propuestas. Se leerán en voz alta una por una, verificando la documentación exigida. Se registrará el nombre del oferente, la oferta económica y la documentación que falte por completar, si corresponde. Se levantará un acta de todo lo actuado, dejando constancia de las ofertas y observaciones realizadas, la cual será firmada por los presentes.
Evaluación de las Propuestas
La evaluación de las propuestas se rige por los siguientes principios:
- Confidencialidad: El proceso se mantendrá confidencial hasta que se haya resuelto la adjudicación.
- Cumplimiento de Requisitos: Una Comisión de Preadjudicación se encargará de analizar el cumplimiento de todos los requisitos.
- Errores Aritméticos: En caso de errores numéricos, prevalecerá lo que esté escrito en letras. Si existen discrepancias entre el precio unitario y el total, se intentará modificar el total multiplicando los precios unitarios por sus respectivas cantidades.
Adjudicación de la Obra
La obra se adjudicará a la oferta más baja, siempre y cuando cumpla con todos los requisitos solicitados en el legajo de licitación. Si la oferta más baja no cumple, se procederá a evaluar la segunda y así sucesivamente. Se notificará al adjudicatario y a los demás oferentes, devolviendo junto con la notificación la garantía de mantenimiento de la oferta a quienes no resultaron adjudicados.
Rechazo de Ofertas
El comitente se reserva el derecho de rechazar todas las ofertas presentadas sin que ello genere reclamo de ninguna naturaleza por parte de los oferentes.