Gestión y Política de Recursos Hídricos: Un Enfoque Integral

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Soluciones de Carácter Político

Destacamos los acuerdos alcanzados en:

  • La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), que establece, como indica la Agenda 21, que la protección de los recursos hídricos es vital para el desarrollo. Todos los países deberían tener, para el año 2000, sistemas de desagüe, tratamientos de depuración, medidas de protección de acuíferos para aguas marinas, y protección de ecosistemas costeros y marinos (evitando la sobrepesca y la contaminación marina).

  • El Foro Mundial del Agua (La Haya, 2001), que define objetivos mundiales sobre abastecimiento y saneamiento del agua.

  • El Tercer Foro Mundial del Agua (Japón, 2003), donde se enfatiza que el agua es esencial para un desarrollo sostenible, buscando la concienciación sobre la importancia de su uso y gestión.

Los Recursos Hídricos en España y su Gestión

En España, el agua está desigualmente repartida y el balance hídrico es negativo (3000 hm3).

Los organismos encargados de la gestión hídrica son:

  • Administración Central: Responsable de la cantidad y calidad de las aguas. Se encarga de la redacción del Plan Hidrológico Nacional.

  • Consejo Nacional de Aguas: No es legislativo, pero puede proponer a otros órganos líneas de investigación tecnológica para conservar, recuperar, tratar y economizar agua.

  • Confederaciones Hidrográficas de Cuenca (según la Ley de Aguas, Organismos de Cuenca): Son 10 y se encargan de conceder los permisos para los diferentes usos del agua, mantener los embalses y proteger sus cuencas de captación. Elaboran los Planes Hidrológicos de Cuenca que se integran en el Plan Hidrológico Nacional.

  • Dirección General de Calidad de las Aguas: Se encarga de preservar y restaurar la calidad del medio hídrico.

El Plan Hidrológico Nacional tiene por objetivos gestionar la oferta de agua y satisfacer las demandas presentes y futuras a través de un aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo, garantizando la suficiencia y calidad para cada uso y la protección de los recursos hídricos disponibles.

Para lograr sus objetivos, coordina los diferentes Planes Hidrológicos de Cuenca, regula la transferencia entre diferentes cuencas, propone la desalación del agua del mar, la depuración y reutilización de aguas residuales, las recargas artificiales de los acuíferos, la gestión en las sequías, la protección de zonas húmedas y los trasvases (punto muy controvertido por los impactos que puedan provocar, como en el caso del Delta del Ebro).

Entradas relacionadas: