Gestión y Prevención de Riesgos Geológicos: Terremotos y Erupciones Volcánicas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Riesgos Geológicos: Conceptos Fundamentales y Prevención

Un riesgo geológico es toda circunstancia, proceso o suceso geológico que, debido a su localización, severidad y frecuencia, suponga una amenaza potencial para la salud, seguridad o bienestar de un grupo de ciudadanos o para el buen funcionamiento de una comunidad o economía.

Factores Clave en el Estudio de Riesgos Geológicos

Los factores clave a considerar al estudiar un riesgo (R) para mitigar sus consecuencias son tres: Peligrosidad (P), Vulnerabilidad (V) y Exposición (E).

  • Peligrosidad: Probabilidad de que un evento geológico ocurra con una intensidad y magnitud definidas.
  • Vulnerabilidad: Cuantifica la relación entre el porcentaje de víctimas o pérdidas económicas respecto a la exposición total. Es una medida de la susceptibilidad a los daños.
  • Exposición: Total de personas o bienes expuestos a un riesgo determinado.

Riesgo Sísmico: Comprendiendo los Terremotos

Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por la liberación brusca de la energía elástica almacenada en las rocas cuando estas se rompen tras haber estado sometidas a grandes esfuerzos.

Predicción de Fenómenos Geológicos

La predicción consiste en conocer con antelación cuándo y dónde ocurrirá un proceso geológico.

  • Predicciones a corto plazo: Se recurre a precursores sísmicos, como cambios en el comportamiento de ciertos animales, deformación de la superficie del suelo o aumento de las emisiones de radón, entre otros.
  • Predicciones a largo plazo: Se utilizan los mapas de riesgo, que son representaciones cartográficas basadas en datos históricos de eventos anteriores.

Medidas Preventivas ante Riesgos Geológicos

Son acciones implementadas en zonas de riesgo para reducir los daños ocasionados por los fenómenos geológicos cuando estos ocurren.

  • Desviar las corrientes de lava hacia lugares deshabitados.
  • Drenaje de los lagos del cráter para evitar coladas de lava.
  • Construir viviendas semiesféricas o con tejados muy inclinados, y refugios incombustibles.
  • Instalar sistemas de alarma y planificar los lugares y las normas a seguir en caso de evacuación de emergencia.

Tipos de Erupciones Volcánicas

Las erupciones volcánicas pueden ser de diversos tipos:

  • Erupciones Hawaianas: Tranquilas y fluidas. Las coladas alcanzan grandes distancias y los edificios volcánicos presentan pendientes suaves.
  • Erupciones Estrombolianas: Más explosivas que las hawaianas, con mayor emisión de piroclastos y poca dispersión, ya que las columnas eruptivas no alcanzan gran altura.
  • Erupciones Vulcanianas: Se emiten fundamentalmente piroclastos y sus coladas de lava no son significativas. Presentan una explosividad de moderada a violenta.
  • Erupciones Plinianas: Muy explosivas y violentas, con grandes emisiones de piroclastos. En ocasiones, pueden generar nubes ardientes. Son erupciones muy peligrosas, con columnas eruptivas de más de 20 km de altura.

Entradas relacionadas: