Gestión de la Producción y Clasificación de Sistemas: Conceptos Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

1. Presupuesto de Producción y Planificación Estratégica

La elaboración de un plan de producción es fundamental. ¿Por qué es tan necesario?

En el sector de la automoción, por ejemplo, un cambio de modelo (como la transición de un Renault Megane a un Scenic) implica un cambio de programa que requiere una planificación detallada. Este proceso abarca varias etapas clave:

  1. Adopción del nuevo programa.
  2. Modificación de coordenadas.
  3. Ajuste de robots de soldadura.

Para una gestión efectiva, es crucial controlar las siguientes variables:

  • Ventas presupuestadas para cada línea de producto.
  • Inventarios finales deseados para cada tipo de línea.
  • Inventarios iniciales con los que cuenta cada línea.

1.1. Presupuesto de Producción por Línea

El cálculo del presupuesto de producción por línea se determina mediante la siguiente fórmula:

Ventas presupuestadas + Inventario final deseado – Inventario inicial de artículos = Presupuesto de producción por línea

O, de forma abreviada: Vp + Ifd – IIa = PpLi

Es importante destacar que los inventarios en proceso suelen presentar pocos cambios significativos, lo que facilita su presentación en unidades físicas.

2. Fundamentos y Condiciones de los Sistemas Mecatrónicos

Un sistema se define como una cantidad de materia o una región del espacio seleccionada para su estudio. La masa o región adyacente a este sistema se denomina alrededores o entorno. La superficie, real o imaginaria, que separa el sistema de sus alrededores es la frontera, la cual puede ser permeable o impermeable.

Aunque las cadenas cinemáticas han evolucionado con los nuevos sistemas mecatrónicos, su esencia y fundamento permanecen inalterables.

Los sistemas mecatrónicos integran diversos elementos, tales como:

  • Componentes mecánicos.
  • Circuitos electrónicos.

3. Clasificación de Sistemas

Los sistemas pueden clasificarse principalmente en tres categorías:

  • Sistemas abiertos
  • Sistemas cerrados
  • Sistemas aislados

3.1. Tipos de Sistemas Detallados

3.1.1. Sistemas Abiertos

Los sistemas abiertos, comunes en medios biológicos, son regiones seleccionadas en el espacio que, por lo común, encierran un dispositivo con flujo de masa, como un compresor o una turbina. Se caracterizan por:

  • Mantener relaciones termodinámicas activas.
  • Presentar interacciones constantes con el medio ambiente.

3.1.2. Sistemas Cerrados

Un sistema cerrado consiste en una cantidad fija de masa. La energía puede cruzar su frontera en forma de calor o trabajo, pero ninguna masa puede abandonarlo. Además, un sistema cerrado utiliza sus propios recursos hasta alcanzar la entropía máxima, momento en el que ya no se puede obtener más trabajo útil. Ejemplos claros incluyen una olla a presión o una central nuclear.

3.1.3. Sistemas Aislados

Los sistemas aislados son aquellos en los que ni la energía ni la masa pueden entrar o salir; es decir, no cruzan la frontera. Son considerados el sistema ideal, aunque no existen en su forma perfecta en la realidad. Un ejemplo práctico es un termo, cuyo intercambio de energía con el ambiente es despreciable.

Entradas relacionadas: