Gestión de Residuos Industriales Peligrosos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Residuo Peligroso
Un residuo se considera peligroso cuando presenta un riesgo sustancial para la salud o el medio ambiente. Es aquel que exhibe una o más de las siguientes características:
Toxicidad
Capacidad de una sustancia de producir enfermedades, ya sea por su ingestión, inhalación o absorción a través de cualquier parte del cuerpo.
Inflamabilidad
Capacidad de una sustancia de inflamarse bajo ciertas condiciones o de combustionarse espontáneamente.
Reactividad
Potencial de las sustancias para reaccionar químicamente liberando energía y/o compuestos nocivos por descomposición o por combinación con otras sustancias.
Corrosividad
Capacidad de dañar o destruir los tejidos orgánicos.
Identificación y Caracterización
La primera actividad para realizar una gestión eficiente de los residuos industriales es identificar las fuentes de generación y caracterizar la cantidad y composición de los residuos. Identificar las fuentes y conocer las características de los residuos es importante porque permite detectar oportunidades para mejorar eficiencias del proceso productivo, a través de la aplicación de técnicas de producción limpia.
Toda empresa debe presentar a la autoridad sanitaria una declaración de la cantidad y calidad de los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. Es fundamental identificar los residuos peligrosos porque requerirán un manejo especial.
Almacenamiento
Un adecuado sistema de almacenamiento es fundamental, porque un mal manejo representa riesgos, especialmente en los considerados como peligrosos, tanto para la empresa como para la salud y el medio ambiente. Son muy importantes las consideraciones que se tomen respecto a las condiciones que deben reunir los recintos de almacenamiento.
El diseño de este sistema se hace considerando las características propias de los residuos: propiedades fisicoquímicas y peligrosidad. Además, debe contemplar las características del entorno: higiene y seguridad laboral, tiempo máximo de almacenaje de cada residuo, calidad de recipientes empleados, disponibilidad de espacio.
Recolección y Transporte
Son las etapas en las que se realiza la carga de los residuos desde el punto de generación y su despacho, en condiciones seguras y adecuadas, a un lugar autorizado para el almacenamiento, tratamiento o disposición final. El principal riesgo asociado a estas faenas es el derrame, filtración o descarga (accidental o intencional) de los residuos al suelo, a la atmósfera o a cursos de aguas superficiales y napas subterráneas.
En caso de transportar residuos peligrosos se deberá cumplir con:
- Marcado y etiquetado del embalaje de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo (NCh.2190 Of.1993).
- Identificación de los residuos peligrosos con sus respectivas hojas de datos de seguridad (NCh.2353 Of.1996).
- Prohibición de transporte conjunto.
- Diversas exigencias a los vehículos: antigüedad, instrumentos, limpieza.
- Algunas exigencias específicas a la conducción.
- Procedimientos de carga, transporte y descarga.
Tratamiento
Los residuos que no pueden ser evitados o valorizados, pueden necesitar ser tratados previo a su descarga o a su disposición final en lugares adecuados.
Los residuos líquidos y gaseosos deben ser tratados siempre que excedan los límites establecidos en:
- Los RILES con contaminantes orgánicos que son descargados a sistema de alcantarillado con planta de tratamiento.
- Las fuentes de emisiones atmosféricas que cuenten con compensación de emisiones.
Los residuos sólidos se disponen sin tratamiento previo. Sin embargo, los peligrosos y los lodos provenientes de plantas de tratamiento siempre deben ser tratados con el fin de neutralizar sus propiedades.
Entre los métodos de tratamiento destacan:
- Tratamientos físicos y químicos.
- Procesos biológicos.
- Estabilización y solidificación.
- Destrucción térmica.
En el caso que los residuos generados requieran de tratamiento, podrá ser efectuado tanto dentro de la propia empresa como fuera, siempre que quien realice el tratamiento cuente con autorización sanitaria del servicio de salud preventivo.