Gestión de Residuos: Leyes, Tipos, Jerarquía y Subproductos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Marco Legal de la Gestión de Residuos en España
Leyes 22/2011 y 5/2013
Estas leyes regulan la gestión de los residuos, impulsando medidas para prevenir su generación y mitigar los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente. El objetivo es mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
Ley 22/2011: Gestión de Residuos
La gestión de residuos incluye la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos, así como la vigilancia de estas operaciones y el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos. También abarca las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente.
Ámbito de Aplicación
Esta ley se aplica a todos los residuos, con las siguientes excepciones: emisiones atmosféricas, residuos radiactivos, explosivos, materias fecales no contempladas, aguas residuales, cadáveres de animales no sacrificados y minerales de extracción.
Tipos de Residuos
- Según procedencia: residuos sólidos urbanos, residuos industriales.
- Según peligrosidad: residuos peligrosos y no peligrosos.
Definiciones Clave
- Residuo: Cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.
- Residuo Doméstico: Residuos generados en los hogares o en servicios e industrias similares.
- Residuo Comercial: Residuos generados por la actividad del comercio, servicios de restauración, oficinas, mercados y otros servicios.
- Residuo Industrial: Residuos resultantes de procesos de fabricación, transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento generados por la actividad industrial.
- Residuo Peligroso: Residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo 3, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.
Jerarquía de Residuos
La jerarquía de residuos establece el orden de prioridad de las actuaciones en la política de residuos:
- Prevención: Medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, producción, distribución y consumo para reducir la cantidad de residuo, los impactos adversos y el contenido de sustancias nocivas.
- Preparación para la Reutilización: Operación de valorización que consiste en la comprobación, limpieza o reparación de productos o componentes de productos para que puedan reutilizarse sin transformación previa.
- Reutilización: Operación mediante la cual productos o componentes de productos que no son residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad.
- Reciclado: Operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, con o sin finalidad original. Incluye la transformación del material orgánico, pero no la valorización energética ni la transformación en combustibles.
- Valorización: Operación cuyo resultado principal es que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función.
- Eliminación: Cualquier operación que no sea la valorización, incluso si tiene como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía.
Subproductos
Un subproducto es una sustancia u objeto resultante de un proceso de producción cuya finalidad primaria no es la producción de esa sustancia u objeto. Puede ser considerado como subproducto y no como residuo si cumple con los siguientes requisitos:
- Seguridad de que va a ser utilizado posteriormente.
- Utilización directa sin transformación posterior distinta de la práctica industrial habitual.
- Producción como parte integrante de un proceso de producción.
- Cumplimiento de todos los requisitos pertinentes a los productos, así como la protección del medio ambiente y de la salud humana.
Ejemplos de Subproductos y sus Usos
- Industria Cárnica: (carne, grasas, huesos, tripas, sangre) - grasas comestibles, harinas.
- Industria Avícola: (plumas, cáscara de huevo, vísceras) - decoración, harinas, abonos.
- Industria Pesquera: (espinas, conchas, aceites) - harinas, aceites de pescado.
- Industria Láctea: (caseína, sueros) - pegamentos, pinturas, plásticos, farmacéuticos, productos alimenticios, bebidas.
- Industria del Aceite: (alpechín, orujos) - plásticos, fertilizantes, combustibles, alimentación animal.
- Industria del Vino: (sarmientos, orujos, pulpas, hollejos) - combustible, abono.
- Industria Azucarera: (pulpas, melazas, bagazos) - alimento animal, piensos, edulcorantes, papel.
- Industria Cerealera: (bagazos, raíces) - harinas, alimento animal.
- Industria de Cítricos: (pulpas, melazas, aceites) - alimento animal, piensos, biogás.
- Industria Hortícola: (restos de cosechas) - alimento animal, biogás.
- Industria Cervecera: (bagazos, levaduras, malta seca) - alimento animal, cosmética.