Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Origen, Tratamiento y Reciclaje

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

ORIGEN Y RECOGIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

Características de los RSU

Para iniciar el proceso de selección de los RSU se han de conocer sus características, que dependen de las fuentes que los producen. Así, nos podemos encontrar:

  • Residuos domiciliarios procedentes del consumo doméstico: materia orgánica, papel.
  • Residuos domiciliarios voluminosos: muebles, colchones, electrodomésticos.
  • Residuos comerciales: fundamentalmente materia orgánica.
  • Residuos sanitarios: medicamentos, gasas.
  • Residuos de construcción y demoliciones (RCD): cemento, yeso.
  • Residuos industriales: aceites, grasas.

Junto a todos estos residuos, hay que añadir las aguas residuales y los humos, comunes a todas las actividades de la vida.

Recogida de los RSU

La recogida de los RSU es imprescindible para evitar que vayan a parar a vertederos incontrolados y provoquen problemas medioambientales y contaminación. Para tal fin existen distintos procedimientos:

  • Contenedores previstos por los ayuntamientos. Desde allí, unos camiones con mecanismos de compactación los transportan a los vertederos.
  • Conductos verticales de descarga que permiten el depósito de las bolsas de basura en los contenedores sin salir a la calle.
  • Conductos de aire a presión.

TRATAMIENTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Tratamientos químicos o incineración controlada

Los RSU se queman para eliminar sus partes combustibles, reduciendo su volumen hasta en un 90%. Las plantas incineradoras actuales producen vapor de alta presión para turboalternadores que generan energía eléctrica.

Para un buen aprovechamiento energético con fines caloríficos, se deben estudiar las siguientes características de los residuos:

  • Alto poder calorífico
  • Baja humedad (<50%)
  • Bajo contenido en cenizas (>60%)

Los gases de la combustión pueden provocar contaminación. Para reducirla, se incorporan filtros en las chimeneas que retienen las partículas en suspensión. Este procedimiento tiene dos grandes ventajas: necesita poco terreno y reduce los costes de transporte.

Tratamientos físicos

Los principales tratamientos físicos en un sistema de gestión de RSU son:

  • Separación de componentes por densidad, tamaño y composición.
  • Reducción mecánica de volumen y tamaño por trituración y compresión.
  • Cribado y homogeneización de las diferentes fracciones obtenidas.
  • Prensado del residuo y secado natural o forzado para tratamientos posteriores.

Tratamientos biológicos o compostaje

El compostaje consiste en la descomposición biológica de la materia orgánica de los RSU en condiciones aerobias (en contacto con el aire) y mediante control. El compost obtenido se utiliza como abono orgánico.

RECICLAJE DE PAPEL

El papel se puede reciclar entre 6 y 15 veces. Su fabricación comprende las siguientes etapas:

Proceso de Reciclaje de Papel

  • Recogida selectiva: del papel usado en contenedores de industrias, supermercados y grandes superficies (vía industrial) o de hogares, pequeños comercios y oficinas (vía municipal).
  • Limpieza: mediante frotamiento con productos alcalinos a 40ºC para proteger las fibras de celulosa.
  • Depuración: mediante filtrado y centrifugación para eliminar partículas extrañas (arena, lacas, alambres, etc.).
  • Destintado: mediante inmersión en agua jabonosa con aire inyectado a presión para separar la tinta mediante flotación y recogerla con aspiradores. La tinta se traslada a vertederos y se incinera con su propia energía calorífica.

Mejoras en el impacto medioambiental del reciclaje de papel

  • Disminución del consumo de madera
  • Disminución del consumo energético primario (ahorro hasta del 62,5%).
  • Reducción del consumo de agua hasta en un 86%.
  • Reducción en los niveles de contaminación del agua, la atmósfera y el suelo hasta en un 92%.
  • Reducción de masa RSU en los vertederos.

Entradas relacionadas: