Gestión de Residuos: Tipos, Impacto y Soluciones Sostenibles
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
Residuos: Tipos y Origen
Residuos Comerciales (R COM)
Generados por la actividad del comercio, al por mayor y menor, servicios de restauración, oficinas y mercados.
Residuos Industriales (RES INDUST)
Procedentes de la fabricación, transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento de la industria, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/07, de 15 de Noviembre.
Residuos Peligrosos (R PELIG)
Presentan una o varias características peligrosas según el Anexo 3, o las que el gobierno apruebe según normativa europea o convenios internacionales, así como recipientes y envases que los hayan contenido.
Aceites Usados (ACEITES US)
Aceites minerales o sintéticos, industriales o de lubricación, que han dejado de ser aptos para el uso previsto, de motores de combustión, cajas de cambios, turbinas e hidráulicos.
Biorresiduos
De jardines y parques, restos alimenticios y de cocina de hogares, restaurantes y establecimientos al por menor.
Polímeros
Policloruro de vinilo, polietileno tereftalato, de alta y baja densidad, polipropileno, poliestireno.
Residuo
Producto en estado sólido, líquido o gaseoso procedente de un proceso de extracción, transformación o utilización, que carece de valor para su propietario y lo abandona.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Generados en casas, comercios, oficinas; los no peligrosos. También los de limpieza de vías públicas, zonas verdes, playas, animales muertos, muebles, coches abandonados y escombros.
Composición
Vidrio, papel y cartón, restos orgánicos, plásticos, textiles, metales, madera y escombros. También residuos de casas que son tóxicos: aceites de vehículos, baterías, medicamentos, pilas, termómetros...
Materiales y su Reciclaje
Vidrio
Se utilizan: sílice, carbonato de sodio y calcio, colorantes, etc. Se funden en hornos a temperaturas elevadas, se distribuye a moldes que le darán forma y se recuece para mayor resistencia. Consumo: 33 kg/hab/año y ocupa mucho volumen.
Papel
Se obtiene de los árboles. En una digestión se obtiene la pasta, se lava y blanquea, fabricando la hoja de papel o cartón. Consumo: 141 kg/hab/año.
Plásticos
Obtención por combinación de uno o varios polímeros, aditivos y cargas. Composición: C, H, O, N, Cl, S, Si, P, aunque los polímeros comerciales se obtienen del petróleo, lo que dificulta su descomposición. Tipos de polímeros:
Polímeros Termoplásticos
Se ablandan con el calor, fluyen, y al bajar la temperatura son sólidos y rígidos. Pueden ser moldeados varias veces, lo que favorece el reciclado. Composición: Cadenas macromoleculares desordenadas e independientes, unidas por fuerzas de Van der Waals. Se encuentran las poliolefinas: PEtilenoBD (PEBD), PEAD, PPropileno, PVC (policloruro de vinilo), PStireno, PET (tereftalato de etileno).
Polímeros Termofijos
No se reblandecen con el calor, no se pueden moldear muchas veces. Composición: Cadenas macromoleculares unidas por fuerzas covalentes. Resinas fenólicas, amino-resinas, resinas de poliéster, resinas epoxi, poliuretanos.
Polímeros Elastómeros
Se deforman, pero al cesar la fuerza, recuperan su tamaño original. Cadenas unidas por enlaces covalentes. Composición: Caucho natural, caucho sintético de butadieno-estireno, cauchos saturados de estireno-propileno, cauchos de cloroformo.
Los plásticos son el 7% en peso, aunque ocupen el 20% en volumen. Las poliolefinas son las más consumidas (75%).
Acero
Hojalata de acero batido estañado por inmersión. Características: Fácil conformación, ligereza, condición magnética, facilidad de reciclado. Se obtiene del acero producido en altos hornos a partir de acero y coke. Sufre decapado en baños de ácido caliente y agua. Se lamina en frío y se recubre con estaño, que se funde para mejorar adherencia, brillo y resistencia a la corrosión. Supone el 10% de los RSU.
Aluminio
Características: Ligereza, alta conductividad, gran deformabilidad, resistencia a la corrosión. Se obtiene por proceso electrolítico de la alúmina, obtenida de la bauxita. Supone el 10% de los RSU.
Tetra-brik
Formado por una lámina de cartón, una de aluminio y otra de polietileno. Ventajas: gran ligereza y capacidad de conservación de alimentos. Consumo: 3 kg/hab/año.
Materiales Orgánicos
Compuestos por grasas, hidratos de carbono, proteínas, etc. Su presencia varía en zonas urbanas y rurales. Suponen el 30% del total de residuos domésticos.
Otros Residuos
Heterogéneos, algunos peligrosos. La legislación española contiene normas para ellos, como pilas, tubos fluorescentes, bombillas de bajo consumo, aceites minerales, disolventes, productos de limpieza. Entre los no peligrosos: aceites vegetales de uso doméstico (degradados se consideran residuos), textiles, madera y muebles.
Impacto y Gestión de Residuos
Evolución en la Producción de RSU
Según el informe Dobris, los residuos han aumentado en los últimos años. En España, cada persona produce media tonelada anual de residuos domésticos. Cataluña acumula más residuos y Galicia menos. El desarrollo e industrialización aumentan los residuos por habitante, generando grandes volúmenes en áreas de alta densidad poblacional.
Impacto Ambiental y Socioeconómico
El desarrollo económico, la industrialización y el consumismo han variado la composición y cantidad de residuos. El vertido incontrolado causa: contaminación de suelos y acuíferos por lixiviados; contaminación de aguas superficiales; emisión de gases de efecto invernadero por combustión; ocupación del territorio, destruyendo paisaje y espacios naturales; focos infecciosos; proliferación de roedores e insectos; malos olores.
La economía humana se basa en la explotación de recursos naturales (renovables, no renovables, potencialmente renovables). La explotación insostenible crea problemas de agotamiento. La Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de Río del 92 introdujo el desarrollo sostenible: satisfacer necesidades humanas respetando recursos, disminuyendo la degradación ambiental, evitando la contaminación y no hipotecando el futuro.
Tasa de Generación y Recogida
La Producción Per Cápita (PPC) de residuos domésticos depende del tamaño y características socioeconómicas de la población. Para dimensionar el sitio de disposición final, se usa la PPC (kg/hab/día).
Estimación Teórica de PPC
La PPC varía según urbanización, densidad poblacional, nivel socioeconómico, estacionalidad y actividades predominantes.
Variaciones Estacionales
Cantidad y calidad de residuos varían a lo largo del año. En climas templados, la cantidad media diaria, semanal y mensual de residuos supera la media anual durante los meses estivales.
Recogida
Incluye residuos no seleccionados (en comunidades sin programa de reciclaje) y residuos seleccionados en origen (en comunidades con reciclaje).