Gestión del Riesgo Biológico en el Entorno Laboral: Prevención y Protección
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Riesgo Biológico Laboral: Prevención y Protección
Definición de Riesgo Biológico Laboral
El riesgo biológico laboral es aquel que puede generar peligros de infección, intoxicación o alergias sobre el trabajador, derivado de la actuación de contaminantes biológicos.
Agentes Biológicos
Los agentes biológicos son microorganismos (incluidos los genéticamente modificados), cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Ejemplos de agentes biológicos incluyen: virus, bacterias y helmintos.
Protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares, siendo algunos de ellos parásitos de los vertebrados.
Grupo de Riesgo Biológico
Se considera un agente patógeno dentro de un grupo de riesgo biológico si puede causar una enfermedad grave en el ser humano y presenta un serio peligro para los trabajadores, existiendo el riesgo de que se propague a la colectividad.
Vías de Ingreso de Agentes Biológicos
Los agentes biológicos pueden ingresar al organismo a través de diversas vías:
- A través del aparato respiratorio: Con un poder epidemiogénico importante, como por ejemplo el bacilo de Koch (que también puede transmitirse por vía digestiva), el de la difteria, el citomegalovirus, los rinovirus y las esporas de hongos.
- A través de la piel o de las mucosas: Esta penetración se ve muy favorecida si el estado de integridad de la piel es deficiente, existiendo cortes y heridas.
- Vía parenteral: Generalmente de forma accidental, como sucede con arbovirus, Brucella, y el virus causante de la rabia, entre otros, a través de pinchazos con agujas o bisturíes contaminados con sangre de pacientes infectados.
- Por vía ocular (conjuntiva): La contaminación se produce por la proyección de aerosoles (salpicaduras) infectados sobre la mucosa ocular, a través de los oculares de los microscopios u otros aparatos ópticos contaminados, así como por la proyección de gotas de medios de cultivo infecciosos.
- A través del aparato digestivo: (enterovirus, enterobacterias, helmintos y protozoos), por una inadecuada limpieza de las manos, onicofagia (hábito de morderse las uñas), consumir bebidas y comidas y fumar en el lugar de trabajo.
Factores que Incrementan los Riesgos Biológicos
Ciertos factores pueden aumentar la exposición y el riesgo biológico en el entorno laboral:
- La presencia de numerosas personas en el laboratorio, con múltiples idas y venidas.
- La experimentación animal.
- La manipulación de cultivos celulares.
Cultivo Celular
El cultivo celular es el resultado del crecimiento "in vitro" de células obtenidas de organismos multicelulares.
Medidas Preventivas para Agentes Biológicos
Para mitigar los riesgos biológicos, se deben implementar las siguientes medidas preventivas:
- Control en la fuente, evitando así la liberación de agentes biológicos al ambiente de trabajo.
- Reducción de las consecuencias de una liberación accidental al medio ambiente de trabajo, mediante sistemas de protección colectiva.
Equipo de Protección Personal (EPP) para Agentes Biológicos
El uso adecuado del EPP es crucial para la protección individual:
- Utilizar vestuario apropiado y limpio. Se aconsejan batas de manga larga, cerradas hasta el cuello, abrochadas en la espalda y con bocamangas ajustadas.
- Usar guantes de protección adecuados al riesgo de contacto existente y recubrir las mangas en los trabajos especiales. Es imprescindible conocer el grado de impermeabilidad de los guantes empleados frente a los materiales manipulados.