Gestión de Riesgos y Calidad Total: Marco, Proceso y Pioneros Clave
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Marco de Trabajo para la Gestión de Riesgos
- Liderazgo y Compromiso: Establece la intención de la organización para gestionar el riesgo.
- Diseño: Comprende la organización y su contexto, establece la política, asigna roles y responsabilidades, e integra la gestión de riesgos.
- Implementación: Desarrolla estrategias para implementar el marco de gestión de riesgos y el proceso de gestión de riesgos.
- Evaluación: Asegura que la gestión de riesgos es efectiva en la organización.
- Mejoramiento Continuo: Implica la adaptación y mejora continua de la idoneidad.
Proceso de Gestión de Riesgos
- Establecer el Contexto: Define propósitos, alcance, criterios de riesgos y el entorno interno y externo de la organización para la gestión de riesgos (GR).
- Identificar Riesgos: Determina fuentes de riesgos, áreas de impacto, eventos, sus causas y posibles consecuencias.
- Analizar Riesgos: Comprende cómo se desarrolla el riesgo, y mide sus consecuencias y probabilidades.
- Evaluar Riesgos: Determina si los riesgos son aceptables o no para la organización.
- Comunicación Continua: Implica la consulta con las partes interesadas externas e internas en todas las fases del proceso.
- Monitoreo y Revisión: Realiza actividades de seguimiento de forma continua.
- Tratar los Riesgos: Elige entre diferentes opciones para responder a los riesgos e implementa las seleccionadas.
Gurús de la Calidad
Edwards Deming
Se considera el padre de la calidad total, ofreciendo novedosos sistemas para medirla. Su pretensión era satisfacer al máximo al cliente, ofreciéndole productos lo más barato posible.
Para él, esto obligaba a que la empresa no dejara de innovar y mejorar. En uno de los 14 puntos que estableció, afirmaba que la base del funcionamiento empresarial debía ser la calidad, dejando a un lado la cantidad.
Se basó en la estadística para mejorar los datos de producción y así poder identificar rápidamente los errores que se pudieran cometer.
Philip B. Crosby
Crosby es muy conocido en el ámbito empresarial por su concepto: «Si hasta ahora me ha ido muy bien, ¿para qué voy a cambiar?».
Su filosofía parte de la creencia de que los problemas en los negocios provienen de la deficiente administración y no de los malos trabajadores.
Ha establecido cuatro puntos principales que deben ayudar a alcanzar la calidad deseada en la administración:
- Calidad se define como cumplir con los requisitos.
- El sistema de calidad es la prevención.
- El estándar de realización es cero defectos.
- La medida de la calidad es el precio del cumplimiento.
Kaoru Ishikawa
El japonés Ishikawa es conocido por su simplificación de los métodos para controlar la calidad usando las estadísticas.
También fue uno de los impulsores de los círculos de calidad en su país, que tenían el objetivo de mejorar las empresas.
Para esto, creó el llamado diagrama que lleva su apellido, conocido también como diagrama de causa y efecto.
Afirmaba que la búsqueda de la calidad debía llegar también a los departamentos de ventas, así como a la vida personal de todos los implicados.
Para resumir su filosofía, se pueden destacar tres puntos:
- Controlar la calidad es hacer lo que se tiene que hacer.
- El control de calidad empieza y termina con la capacitación a todos los niveles.
- Siempre se deben tomar las acciones correctivas apropiadas.
Joseph Juran
Este pensador nació en Rumanía y realizó parte de su trabajo en Japón. Establece varios significados diferentes para definir la calidad.
Dos de estos son especialmente importantes para las empresas. La mejora de la calidad se divide en tres claves diferentes:
- Planeación de la calidad.
- Control de la calidad.
- Mejoramiento de la calidad.