Gestión de Riesgos y Conductas Violentas: Estrategias de Intervención y Teorías Explicativas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Prácticas de Gestión de Riesgos en Conductas Violentas
Las prácticas de gestión se enfocan en la prevención y el manejo de conductas violentas, utilizando diversas estrategias:
- Monitorización: Consiste en evaluaciones repetidas para valorar las modificaciones del riesgo. Puede incluir entrevistas frecuentes tanto con el agresor como con la víctima.
- Tratamiento: Su objetivo es la rehabilitación del sujeto, buscando mejorar sus déficits psicosociales.
- Supervisión: Conlleva la restricción de derechos individuales del agresor, como por ejemplo, la localización permanente.
- Planes de seguridad para la víctima: Buscan reducir las consecuencias de una posible agresión.
Informe de Evaluación de Conductas Violentas
Un informe completo debe incluir los siguientes apartados:
- Antecedentes del caso
- Procedimiento
- Indicios
- Resultado
- Recomendaciones
- Conclusión
Teorías Explicativas de la Conducta Violenta
Condicionamiento Operante
Se centra en el control de contingencias, donde las secuencias negativas o positivas influyen en la conducta. La repetición de un comportamiento puede deberse a un refuerzo positivo.
Condicionamiento Clásico
Explica cómo ciertos estímulos generan respuestas condicionadas a través de la asociación de estímulos.
Teoría General de la Tensión (Agnew, 1992)
Esta teoría propone que determinadas interacciones personales pueden provocar frustración, ira o miedo, promoviendo así un comportamiento violento. Las personas con alteraciones psicóticas, alucinaciones y consumo de drogas corren mayor riesgo de ser victimizadas, ya que introducen estímulos negativos en sus relaciones, generando emociones negativas y reacciones violentas (Silver, 2002).
Interaccionismo Social y Respuesta al Estrés (Felson, 1992)
Se postula que las personas con trastornos mentales generan más quejas en aquellos con los que interactúan y, por lo tanto, son más propensas a estar involucradas en conflictos relacionales (Teasdale, 2009). En estos casos, la violencia suele considerarse defensiva, entendiéndose como un mecanismo de control social cuyo objetivo es el mantenimiento de la norma y el sometimiento de la persona (Silver, 2002).
Evaluación de la Intervención
Respuesta
Se refiere a la deducción del 50% del problema. Se debe realizar un análisis topográfico y puntuar la evolución. Es importante cuantificar el programa y verificar que haya una reducción del problema.
Ejemplo de registro:
Fecha | Provocación | Señales de reconocimiento de la ira | Severidad (1-10) | Pensamientos: Incremento ira | Pensamientos: Descenso ira |
---|---|---|---|---|---|
Remisión
Implica la desaparición completa del problema. Solo se considera remisión si la desaparición es total.
Recuperación
Se refiere a la situación en la que se mantiene el problema, sin una remisión completa.
Recaída
El problema surge antes de la remisión del mismo.
Recurrencia
El sujeto ha mejorado, el problema ha desaparecido y de repente vuelve a aparecer.