Gestión de Riesgos de Desastres: Tipos, Evaluación y Prevención
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Gestión de Riesgos de Desastres
Definición
Según la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social de prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad. También incluye la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
Riesgo de Desastre
Según el D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley 29664, el riesgo de desastre es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
Desastre
Según el D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley 29664, un desastre es el conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza. Su intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
Tipos de Peligros
Existen tres tipos de peligros:
- Peligros visibles: Aquellos que se perciben a través de los sentidos (vista, oído, olfato, tacto), por ejemplo: trabajo en altura sin arnés, zanja sin delimitación, iluminación deficiente.
- Peligros ocultos: Aquellos que no se pueden percibir por los sentidos, por ejemplo: gas, monóxido de carbono, sustancias radioactivas.
- Peligros en desarrollo: Aquellos que se empeoran con el tiempo y pueden no ser detectados fácilmente. Requieren un análisis técnico o una lista de inspección general, por ejemplo: daños estructurales en un edificio, recalentamiento de cables eléctricos, hundimientos imperceptibles de edificios.
Estimación de Riesgos Laboral (NR)
Es la estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la combinación de valores de la Probabilidad (P) y Severidad/Consecuencia (S) de ocurrencia de un evento, determinando el nivel de riesgo (NR). Las variables para la estimación del riesgo son: probabilidad y severidad.
Probabilidad (P)
Posibilidad de que un evento ocurra. Depende del tiempo de exposición de los blancos (comunidades, personas, propiedad, procesos, ambiente) expuestos al riesgo. Es la cantidad de veces en que se presenta un evento en un periodo de tiempo.