Gestión de Riesgos Geológicos: Fenómenos de Ladera y Medidas de Mitigación
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Fenómenos de Ladera: Tipos y Características
Los fenómenos de ladera son movimientos de masa de terreno que ocurren en pendientes, y se clasifican según su velocidad y el mecanismo de desplazamiento:
- Caídas o desprendimientos: Se producen en pendientes verticales o muy inclinadas, donde fragmentos de roca o suelo se separan y caen libremente.
- Deslizamientos: La masa movilizada resbala sobre la pendiente sin perder el contacto con ella, bien sobre una superficie de rotura preexistente o generando una cicatriz cóncava.
- Reptación: Típica de climas periglaciares, donde los clastos (fragmentos rocosos) son levantados por pequeñas columnas de hielo durante las heladas y caen cuando el hielo se funde, provocando un movimiento muy lento y gradual ladera abajo.
- Solifluxión: El terreno se mueve muy lentamente, comportándose como un líquido muy viscoso, generalmente debido a la saturación de agua en suelos finos sobre una capa impermeable o congelada.
Riesgos Asociados a los Fenómenos de Ladera
Los fenómenos de ladera pueden generar diversos riesgos, clasificados según su velocidad:
- Lentos: Principalmente la solifluxión. Sus efectos incluyen deformaciones en el firme de las carreteras, inclinación o caída de postes, y afectaciones a la cimentación de construcciones.
- Rápidos: Incluyen caídas y deslizamientos. Estos están ligados a lluvias intensas o movimientos sísmicos que proporcionan la energía de disparo. Pueden provocar catástrofes significativas.
Gestión de Riesgos por Fenómenos de Ladera: Previsión, Prevención y Predicción
Previsión
La previsión se basa en una cartografía detallada de las pendientes pronunciadas de un territorio. Para elaborar esta cartografía, se tienen en cuenta factores de susceptibilidad al deslizamiento, como la presencia de materiales sueltos, estratos inclinados a favor de la pendiente, y la presencia de un nivel de despegue.
Los mapas de peligrosidad de deslizamientos se elaboran a partir de un mapa de pendientes que se utiliza como base, al que se superponen las capas del mapa geológico, la ocupación del territorio y la de capacidad de deslizamiento.
Prevención
La prevención implica la implementación de medidas para evitar o reducir la ocurrencia de los fenómenos o sus impactos. Incluye:
- Medidas de ordenación del territorio: Para evitar la ocupación de zonas de riesgo y regular el uso del suelo en áreas susceptibles.
- Medidas estructurales: Intervenciones de ingeniería para estabilizar las laderas:
- Instalación de mallas metálicas ancladas al talud o tendidas sobre él.
- Construcción de muros y gaviones de contención.
- Creación de bancales en terrenos de gran pendiente (Aterrazamiento).
- Hormigonado de la superficie de los taludes con anclajes.
Predicción
La predicción se basa en la observación de signos precursores que pueden indicar un movimiento inminente de la ladera:
- Grietas en la parte alta del talud.
- Escalones en el terreno producidos por la deformación del suelo.
- Postes inclinados hacia la pendiente.