Gestión de Riesgos Naturales: Predicción y Prevención de Sismos, Volcanes e Inundaciones
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Los desastres naturales pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo inundaciones, incendios, epidemias y daños significativos en infraestructuras. Comprender y prepararse para estos eventos es crucial para la seguridad y resiliencia de las comunidades.
Riesgos Sísmicos
Métodos de Predicción Sísmica
- Elevaciones del terreno.
- Cambios en la conductividad eléctrica del terreno.
- Variaciones en el campo magnético local.
- Disminución de la relación Vp/Vs.
- Incremento de la cantidad de radón en el agua de pozos profundos.
- Aumento de la cantidad de microsismos locales.
- Cambios en el comportamiento de ciertos animales.
Medidas Preventivas Antisísmicas
- Construir con hormigón armado, acero o madera.
- Cimentar en sustrato rocoso. En caso contrario, las casas deben ser ligeras y de poca altura.
- Reforzar las paredes y el núcleo de los edificios con hormigón reticulado con barras de acero.
- Asegurar los muros exteriores con vigas de acero cruzadas en diagonal.
- Colocar amortiguadores entre los cimientos y la estructura.
- Anclar los rascacielos profunda y fuertemente al sustrato, de forma simétrica y equilibrada, con estructuras doblemente reforzadas.
- En viviendas, centros públicos y de trabajo, fijar al suelo las estructuras pesadas.
- Reforzar especialmente las conducciones de agua y gas.
Áreas de Riesgo Sísmico
- Cinturón Circumpacífico: Coincide con bordes de placa destructivos de subducción.
- Cinturón Mediterráneo-Asiático (hasta Indonesia): Contacto de bordes de placa, con zonas de colisión y subducción.
- Cinturón Atlántico-Índico y Pacífico: Discurre a lo largo de las dorsales oceánicas.
Riesgos Volcánicos
Factores que Intensifican el Riesgo Volcánico
- El incremento de población que se asienta en el área de influencia de un volcán, lo que aumenta el factor de exposición.
- La peligrosidad, determinada por el tipo de erupción, el número de volcanes y la frecuencia de las erupciones.
Tipos de Erupción según el Magma
- Magmas Básicos: Son pobres en sílice y muy fluidos. Generan erupciones tranquilas, dominadas por la emisión de coladas de lava.
- Magmas Ácidos: Son ricos en sílice y viscosos. Impiden el escape de los gases, lo que da lugar a erupciones explosivas.
Fenómenos Asociados a las Erupciones Volcánicas
- Lahares o coladas de barro.
- Erupciones freáticas o freatomagmáticas.
- Tsunamis.
- Movimientos del terreno.
El Índice de Explosividad Volcánica (IEV)
El Índice de Explosividad Volcánica (IEV) cuantifica la peligrosidad de un aparato volcánico.
Métodos de Predicción Volcánica
- Estudio de la historia eruptiva.
- Análisis de los precursores volcánicos, como:
- Movimientos sísmicos de origen tectónico, volcánico o explosivo.
- Elevaciones del terreno.
- Aumento del potencial eléctrico.
- Alteraciones en el campo magnético local.
- Emisión de gases.
- Cambios en la temperatura de los lagos del cráter.
Medidas Preventivas contra Erupciones Volcánicas
- Cambio del curso de las coladas de lava, mediante la construcción de zanjas o muros, enfriándolas con agua o bombardeándolas desde aeronaves.
- Distribución de mascarillas si se sospecha de la presencia de gases tóxicos.
- Drenaje de los lagos formados en los cráteres, si los hubiera, a fin de evitar coladas de barro.
- Construcción de edificios semiesféricos o de tejados muy inclinados que impidan su hundimiento por acumulación de cenizas y piroclastos.
- Habilitación de refugios incombustibles contra las nubes ardientes.
- Contratación de seguros para cubrir la pérdida de propiedades.
Áreas de Riesgo Volcánico
La mayor parte de las erupciones tienen lugar en el mar. Se localizan en dos áreas principales: en zonas de expansión oceánica y en zonas de subducción, donde se sitúan erupciones plinianas.
Avenidas e Inundaciones
Definición de Inundación
Una inundación es la anegación temporal de terrenos normalmente secos, como consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior a la que es habitual en una zona determinada.