Gestión del Ruido Laboral: Medición, Protección y Efectos en la Salud

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

Conceptos Fundamentales de Acústica y Ruido

Medición del Sonido

  • Presión (p): Se mide en Pascales [Pa] o Newtons por metro cuadrado [N/m²].
  • Nivel de Presión Sonora (Lp): Se mide en decibelios [dB].
  • Potencia (P): Se mide en Vatios [W].

El nivel en decibelios (dB) se calcula como: 10 * log(cantidad medida / cantidad de referencia).

El Nivel de Presión Sonora (SPL) se calcula como: 20 * log(p / p0), donde:

  • p: Presión en Pascales (Pa) en un punto determinado.
  • p0: Presión de referencia, que es 20 µPa.

Instrumental para la Medición del Ruido

  • Micrófono: Es un transductor electroacústico que actúa como receptor de la señal sonora y la transforma en una señal eléctrica equivalente.
  • Preamplificador: Dispositivo que amplifica la señal del micrófono.
  • Ponderación en Frecuencia: Filtros que ajustan la respuesta del medidor a diferentes frecuencias, simulando la percepción auditiva humana o condiciones específicas:
    • Ponderación A: Isofónica de 40 fonos, la más utilizada para simular la respuesta del oído humano a niveles bajos de ruido.
    • Ponderación B: Isofónica de 70 fonos.
    • Ponderación C: Isofónica de 100 fonos, más plana que la A y B, utilizada para niveles de ruido altos o para evaluar el ruido de impacto.
    • Ponderación D: Específica para ruidos de aviones.
    • Ponderación Plana (Z o Lineal All-Pass): No aplica ninguna ponderación, proporcionando una respuesta lineal en todo el espectro de frecuencias.
  • Detector:
    • Detector de Valor de Pico: Mide la máxima amplitud instantánea de la señal.
    • Detector de Valor RMS (Root Mean Square): Calcula el valor eficaz de la señal, que se relaciona directamente con su energía.
  • Ponderación Temporal: El valor eficaz que sale del detector es promediado en el tiempo para obtener un valor significativo. Existen diferentes constantes de tiempo:
    • Promediación Lineal (L): Promedia por igual toda la señal que llega al detector durante el intervalo T hasta el instante actual.
    • Promediación Exponencial (F - Fast, S - Slow, I - Impulse): Da mayor peso a las señales de más reciente entrada al detector respecto a las antiguas.
      • Para una señal constante: El nivel medido con las tres constantes de tiempo (F, S, I) coincide, aunque con S tarda más tiempo en alcanzarlo.
      • Para una señal impulsiva: El nivel medido con las tres constantes de tiempo difiere mucho, ya que la energía del impulso debe distribuirse proporcionalmente en todo el tiempo de integración.
  • Detector de Pico: Muchos sonómetros y dosímetros tienen un dispositivo de detección de señales de pico (con un tiempo de integración de 30 µs) que evalúa el valor de pico de la señal. Algunos incluyen un sistema de retención del máximo nivel de pico.
  • Indicador: Muestra el valor medido.

Control del Ruido en el Entorno Laboral

El control del ruido se puede realizar mediante la actuación sobre tres elementos clave:

  • Sobre la Fuente: Modificación, rediseño o nueva localización de la fuente de ruido.
  • Sobre el Medio: Encapsulamiento, absorción o barreras acústicas.
  • Sobre el Receptor: Aislamiento, absorción o nueva localización del trabajador.

Como último recurso, se acude a los Equipos de Protección Individual (EPI) auditivos, como las orejeras, siempre con carácter complementario y temporal. Es necesario conocer el espectro de frecuencias del ruido y el de atenuación del protector para una selección adecuada.

Reglamentación y Valores de Referencia (RD 286/2006)

El Real Decreto 286/2006 establece los valores de referencia para la exposición al ruido en el trabajo:

Valores Límite de Exposición

  • LAeq,d: 87 dBA
  • Ppico: 140 dB(C)

Valores Superiores que Dan Lugar a una Acción

  • LAeq,d: 85 dBA
  • Ppico: 137 dB(C)

Valores Inferiores que Dan Lugar a una Acción

  • LAeq,d: 80 dBA
  • Ppico: 135 dB(C)

Aplicación de los Valores de Exposición

  • Valores de exposición que dan lugar a una acción: Al aplicar estos valores, no se tendrán en cuenta los efectos producidos por los protectores auditivos.
  • Valores límite de exposición: Al aplicar estos valores de la exposición real del trabajador, sí se tendrá en cuenta la atenuación que proporcionan los protectores auditivos usados.

Disposición y Uso de EPIs Auditivos

  • Nivel superior a los valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: El empresario pondrá a disposición los EPIs.
  • Nivel igual o superior a los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: Es obligatorio usar los EPIs.

Vigilancia de la Salud

Cuando la evaluación de riesgos manifieste un riesgo para la salud, se deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud:

  • Nivel superior a los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: Mínimo cada tres años.
  • Nivel superior a los valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: Mínimo cada cinco años.

Cuando se detecta una lesión auditiva, el médico evaluará si ha sido consecuencia del ruido en el trabajo.

Efectos del Ruido en la Salud

Efectos Auditivos

  • Trauma acústico agudo.
  • Hipoacusia de transmisión.
  • Hipoacusia de percepción.

Condiciones específicas:

  • Cóclea en presbiacusia: Dificultad para oír frecuencias más altas debido al envejecimiento natural.
  • Daño ototóxico: No se oyen frecuencias de 750 Hz en adelante.
  • Sordera de percepción: A partir de 200 Hz apenas se oye.

Efectos No Auditivos

  • Respiratorios: Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Cardiovasculares: Hipertensión y arteriosclerosis.
  • Digestivos: Úlceras y acidez.
  • Visuales: Afectación de la agudeza visual, campo visual y visión cromática.
  • Sistema Nervioso: Trastornos del sueño, cansancio, irritación.
  • Endocrinos: Alteración de diversas glándulas.

Protección Auditiva: Orejeras vs. Tapones

Ventajas de las Orejeras frente a los Tapones

  • Protección generalmente mayor.
  • Fáciles de colocar.
  • Un solo tamaño sirve para todos.
  • Más adecuadas para enfermedades o irritaciones del oído.

Desventajas de las Orejeras

  • Presionan la cara.
  • Grandes e incómodas para algunos trabajos.
  • Menos transpirables que los tapones.
  • Menos compatibles con otros equipos de protección.
  • Más caras que los tapones.

El uso combinado de orejeras y tapones logra una mayor protección. Los tapones tienen efectividad hasta 2000 Hz.

Anatomía del Oído y Efectos Auditivos Detallados

Anatomía de la Cóclea

En la cóclea existen tres cámaras:

  • Escala vestibular.
  • Escala media.
  • Escala timpánica.

Contiene 3500 células ciliadas internas y 12500 externas, conectadas a fibras nerviosas que salen de la cóclea como el nervio auditivo.

Efectos Auditivos Específicos

  • Presbiacusia: Pérdida auditiva natural asociada a la edad.
  • Trauma Acústico: Provocado por impactos de choque de sólidos, expansión de gases, o exposición a altos niveles de presión sonora pico (Lpeak), duración y espectro. Puede provocar Desplazamiento Temporal del Umbral (DTU) o Desplazamiento Permanente del Umbral (DPU).
    • Desplazamiento Temporal del Umbral (DTU): Se recupera con el tiempo. Se relaciona con la fórmula DTU = k * log(T).
    • Desplazamiento Permanente del Umbral (DPU): Exceso del límite de exposición. Se manifiesta como pitidos o torpeza auditiva. Comienza en frecuencias altas y depende del SPL, del espectro y del tiempo de exposición, así como de la susceptibilidad del individuo.

Valores TLV para ruidos de impacto:

  • 140 dB: 100 impactos por día.
  • 130 dB: 1000 impactos por día.
  • 120 dB: 10000 impactos por día.

Impacto Psicológico y Laboral del Ruido

Efectos Psicológicos

  • Interferencia con la comunicación hablada e inteligibilidad. El área conversacional se sitúa entre 200 y 6000 Hz. Índices de evaluación: SIL, IA, RASTI.
  • Efecto sobre el descanso y el sueño: El Lmax compatible con el sueño es de 35-40 dB. Depende de la susceptibilidad individual y existe una alta sensibilidad social. Requiere aislamientos adecuados.
  • Otros efectos psicológicos: Estado de ánimo (ansiedad, estrés), cambios de humor, distracción, alteraciones emocionales, reducción del confort del sueño.

Efectos Laborales

  • Dificultad de concentración.
  • Incremento de la fatiga.
  • Enmascaramiento de señales de alarma.
  • Dificultad de comunicación.
  • Ambiente agresivo.

Efectos Subjetivos

La percepción del ruido puede variar según:

  • Sensibilidad social.
  • Frecuencias puras altas.
  • Ritmo lento.
  • Familiaridad con la fuente de ruido.

Criterios de Valoración del Ruido

Para valorar el ruido, se consideran los siguientes criterios:

  • Energía sonora.
  • Distribución espectral.
  • Evolución temporal.
  • Lugar en que se produce.

Entradas relacionadas: