Gestión Segura de Materiales Radiactivos y Producción de Radionúclidos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Almacenamiento de Material Radiactivo

El almacenamiento de material radiactivo requiere equipamiento de seguridad específico. El personal debe permanecer en el equipamiento hasta su utilización y la manipulación debe ser realizada únicamente por personal autorizado y debidamente preparado. Existirá un reglamento de funcionamiento para la instalación.

Dispositivos de Almacenamiento Blindados

Se emplean dispositivos de almacenamiento blindados para grupos de radionúclidos, clasificados según:

  • Energía (alta / baja)
  • Tipo de emisión (gamma / beta)

El espesor del blindaje se determina en función de la energía o actividad de la fuente emisora.

Capa Hemirreductora (CHR)

La Capa Hemirreductora (CHR) es el espesor de material que reduce la intensidad de la radiación en un 50%. Es importante destacar que el blindaje en PET es aproximadamente 15 veces más caro y pesado que para el Tecnecio (Tc).

Residuos Radiactivos

La gestión de residuos radiactivos se enfoca en el tratamiento y el envejecimiento radiactivo. Es fundamental separar los residuos según:

  • Energía
  • Vida media (T1/2)

Producción de Radionúclidos

Radionúclidos Naturales

Los radionúclidos naturales han estado presentes en el planeta desde su creación. Aquellos que perduran hoy en día son los que poseen una vida media de miles de millones de años, junto con algunos de sus descendientes, formando familias o series radiactivas. Existen cuatro grandes familias:

  • Torio
  • Radio
  • Actinio
  • Neptunio

Sin embargo, estos radionúclidos naturales no reúnen las características necesarias para su uso en diagnóstico médico.

Radionúclidos Artificiales

Los radionúclidos artificiales se obtienen mediante:

  • Reactores nucleares
  • Ciclotrones
  • Generadores de radionúclidos

La obtención de estos radionúclidos permite crear el isótopo deseado, compensando el daño producido y haciendo viable su uso médico.

Reactor Nuclear

Un reactor nuclear funciona basado en la fisión del núcleo de uranio-235, contenida en una vasija de hormigón. Las reacciones en cadena se producen por el impacto de neutrones generados. La seguridad se garantiza mediante:

  • Capacidad de controlar la reacción en cadena.
  • Uso de moderadores como agua y grafito.
Reacciones para la Producción de Radionúclidos en Reactores Nucleares

Las reacciones más utilizadas en un reactor nuclear para producir radionúclidos son:

Reacción Neutrón-Gamma (n,γ)

Esta reacción resulta en la obtención de un isótopo del núcleo bombardeado. Es imposible la separación del núclido bombardeado del obtenido. El núclido obtenido:

  • No es libre de portador.
  • Posee baja actividad específica.
Reacción Neutrón-Protón (n,p)

El producto obtenido en esta reacción es un nuevo elemento (radionúclido). El núclido obtenido:

  • Es libre de portador.
  • Posee alta actividad específica.

En ambas reacciones, tiene lugar la adición de un neutrón al núcleo, seguida de la emisión de un fotón gamma (γ) o una partícula de carga positiva. El producto resultante es un núclido diferente que, con frecuencia, incrementa la relación neutrón/protón y es emisor beta (β-).

Entradas relacionadas: