Gestión de la Seguridad Interior Naval: Protocolos y Procedimientos Esenciales

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Seguridad Interior (S.I.) tiene como objetivo principal mantener la máxima eficacia militar y marinera del buque al más alto nivel.

Etapas de la Seguridad Interior

La gestión de la Seguridad Interior se divide en tres etapas fundamentales:

  1. Preparación

    Esta es la etapa más importante. La responsabilidad del oficial de S.I. es prepararse antes de que las emergencias se produzcan, para poder soportarlas en las mejores condiciones posibles.

  2. Acción

    Durante la emergencia, el objetivo es aminorarlas o corregirlas. Se divide en dos fases:

    1. Primera fase: Salvar el buque.
    2. Segunda fase: Poner en práctica todas las medidas para seguir combatiendo.
  3. Reparaciones Temporales

    Son las acciones a realizar después del combate o la emergencia para restaurar la operatividad.

Principios Fundamentales de la Seguridad Interior

Los pilares de la S.I. son:

  • Organización
  • Instrucción
  • Adiestramiento
  • Mantenimiento

Rotulación de Compartimentos

Los buques están divididos horizontalmente por cubiertas, plataformas y superestructuras (estancas y no estancas), y verticalmente por mamparos (estancos o no). Existen cuatro grupos de signos separados por guiones para la rotulación:

  1. Número de cubierta sobre la que está el compartimento.
  2. Número de cuaderna más a proa del compartimento.
  3. Situación del compartimento con respecto a la crujía.
  4. Función del compartimento.

Ejemplo: Un compartimento destinado a la estiba de efectos, materiales y víveres podría identificarse con la letra "A".

Condiciones de Estanquidad

Las condiciones de estanquidad son los distintos pasos progresivos mediante los cuales se atenúa o refuerza la integridad estanca del buque:

  • Condición X: No son de uso frecuente ni importantes para la estabilidad estanca del buque. Deben estar cerradas o paradas. Se adopta durante el día o en tiempo de paz.

  • Condición Y: Accesorios o accesos que han de abrirse o ponerse en función a horas de trabajo, durante las guardias de babor y estribor, o durante la noche en puerto o navegando. La Y modificada se establece en operaciones de municionamiento.

  • Condición Z: Siempre abiertos o en función, exceptuando Z/C (Cerrado). Esta condición es crítica para la operatividad.

  • Condición W: Siempre abiertos, con santuario. Esta situación es específica para ataque NBQ (Nuclear, Biológico, Químico) en la "ciudadela" o zona protegida.

Ronda de Seguridad y Registro

La ronda de seguridad y registro la realiza el suboficial de guardia. Controla que todos los accesos y accesorios se encuentren en la situación que les corresponda. Se realizan a las 8:00 y a las 16:00 navegando, al entrar de guardia y a mitad de esta. El suboficial es responsable de cualquier cambio de condición, dando la novedad correspondiente.

Planes de Emergencia de Seguridad Interior: Auxilio Exterior

El responsable del auxilio exterior es el jefe de servicio de máquinas, bajo la supervisión del segundo. En puerto, el oficial de servicio asume esta responsabilidad.

Funciones Principales de la Central de Seguridad Interior

La central de S.I. tiene como funciones principales la dirección y coordinación. Debe establecer las líneas generales de acción para canalizar la actuación de la dotación ante los efectos y contingencias derivados de emergencias y averías.

Entradas relacionadas: