Gestión de Siniestros y Pólizas de Seguro de Transporte: Conceptos Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Procedimiento en Caso de Siniestro

Para una gestión eficiente de cualquier incidente, es fundamental seguir los siguientes pasos:

  1. Informe Inmediato: Presentar un informe de inmediato al Área de Administración de Riesgos y Seguros, por parte del departamento encargado.
  2. Inventario de Daños: Realizar un inventario completo de los daños o faltantes existentes, con anotación detallada en el registro de entrega de mercancías.

Garantías Esenciales en Contratos de Transporte

Para asegurar la validez y efectividad de la cobertura, se deben cumplir las siguientes garantías:

  • Contratación de Transporte: Celebrar contratos de transporte con la empresa de transportes correspondiente.
  • Aplicación de Póliza: Aplicar a la póliza todos los despachos e informar a la aseguradora sobre cada uno de ellos.
  • Instrucciones al Despachador: Dar instrucciones por escrito al despachador para que envíe a la aseguradora el correspondiente despacho.
  • Empaque Conforme a Normas: Exigir al despachador por escrito el empaque previsto por las normas internacionales.
  • Inspección Autorizada: No abrir los bultos que conforman el despacho sin la presencia del reconocedor autorizado.
  • Constancia en Documento de Transporte: Dejar constancia en el documento de transporte de la cantidad, estado y condición de los bienes.

Bienes con Cobertura Especial o Excluida en Seguros de Transporte

Ciertos bienes pueden tener condiciones de aseguramiento específicas o estar excluidos de la cobertura estándar. Entre ellos se incluyen:

  • Bienes de naturaleza explosiva.
  • Maquinaria o mercancía usada.
  • Animales.
  • Autoridades (Nota: Este término es ambiguo en el contexto de bienes. Si se refiere a bienes de propiedad de entidades gubernamentales o incautados, se recomienda clarificar.)
  • Bienes de transporte a granel.
  • Café de exportación.
  • Obras de arte y objetos artísticos.

Características Fundamentales del Contrato de Seguro

El contrato de seguro es un acuerdo legal que interviene entre dos partes principales: el asegurador y el tomador.

  • Asegurador: Es la entidad que asume los riesgos a cambio de una remuneración (la prima).
  • Tomador: Es la persona o entidad que traslada los riesgos al asegurador, según lo estipulado en el Código de Comercio.

El Código de Comercio establece las siguientes características esenciales para el contrato de seguro:

Consensual
Se perfecciona con el simple consentimiento de ambas partes, lo cual juega un papel fundamental en su formación.
Bilateral
Genera obligaciones recíprocas para ambas partes: el asegurador se compromete a responder por la suma asegurada en caso de siniestro, y el tomador se obliga a pagar la prima.
Oneroso
Para que el asegurador asuma los riesgos, es necesario que el tomador pague la prima, que es la cantidad de dinero que se abona para que, en caso de siniestro, el asegurador responda.
Aleatorio
La ocurrencia del siniestro es un hecho incierto; no es posible saber si ocurrirá o no, ni cuándo sucederá.
De Ejecución Sucesiva
Por lo general, las prestaciones derivadas del contrato de seguro se desarrollan de forma continua a lo largo del tiempo.
Nominado
Se encuentra específicamente regulado por el Código de Comercio, lo que le otorga una denominación y un marco legal propio.

Conceptos Clave en Pólizas de Seguro

Comprender estos términos es crucial para la correcta interpretación y gestión de una póliza de seguro:

  • Exclusiones de la Póliza

    Son los eventos o circunstancias que no están cubiertos por la póliza. Ejemplos comunes incluyen: secuestros, embargos, combustión espontánea, daños por polillas, despachos en mal estado, errores en el despacho y contaminación radiactiva.

  • Valor Asegurado

    Representa la suma máxima del despacho establecida en las condiciones particulares de la póliza. Es el límite máximo de responsabilidad de la compañía aseguradora por cada despacho.

    Factores para la Determinación del Valor Asegurado:

    • Valor factura.
    • Fletes.
    • Impuestos de valorización (si aplica).
  • Bienes No Asegurables

    Categorías de bienes que, por su naturaleza o riesgo, generalmente no son cubiertos por las pólizas estándar. Incluyen: monedas o billetes, metales y piedras preciosas, cédulas, estampillas, planos y mapas.

  • Deducibles

    Todas las pólizas cuentan con un deducible, que es la parte de la pérdida o daño que corre por cuenta del asegurado. Estos deducibles se pactan como un porcentaje aplicable al valor total del despacho.

Entradas relacionadas: