Gestión Sostenible del Agua: Retos y Recursos Disponibles

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Retos en los Consumos Urbanos

El aumento de la población y de la demanda exige garantizar la cantidad de agua disponible. Para ello, se proponen las siguientes medidas:

  • Implementar sistemas de bajo costo para mejorar la calidad del agua.
  • Fomentar la reutilización del agua.
  • Promover la reducción de consumos.
  • Independizar consumos.
  • Impulsar la retención y aprovechamiento del agua de lluvia.

Retos en los Consumos Agrícolas

  • Reducir las pérdidas en el almacenamiento y transporte del agua.
  • Implementar tecnologías apropiadas de riego.
  • Minimizar los consumos.
  • Asegurar una calidad de agua apropiada al cultivo.
  • Promover espacios verdes urbanos compatibles con bajos consumos.
  • Fomentar la xerojardinería.

Retos en los Consumos Industriales

  • Optimizar los consumos.
  • Diferenciar la calidad necesaria para cada uso.
  • Fomentar la reutilización de aguas.
  • Modificar los procesos para reducir el consumo de agua.

Retos en los Caudales Ecológicos

Se debe garantizar los caudales y la calidad de las aguas para la conservación de los ecosistemas fluviales. Para ello, se plantean los siguientes retos:

  • Realizar estudios de los ecosistemas en cada tramo fluvial.
  • Investigar bioindicadores.
  • Controlar los ríos en aspectos cualitativos y cuantitativos.

Recursos Hídricos Disponibles

  • Precipitaciones: lluvia y nieve.
  • Aguas subterráneas.
  • Desalación.
  • Reutilización.

Recursos Hídricos Disponibles en el País

  • Demanda total: 35.000 Hm3/año (20% subterránea).
  • Recurso total: 110.000 Hm3/año.
  • Escorrentía subterránea: 28.000 Hm3/año. Reserva: 125.000 Hm3.
  • Escorrentía superficial: 82.000 Hm3/año.
  • Actualmente, un 30% de la población se abastece de agua subterránea.

Consumos Urbanos (l/hab-día//2012)

Población AbastecidaActividad AltaActividad MediaActividad Baja
<10.000280250220
10.000-50.000310280250
50.000-250.000360330300
>250.000410380350

Evolución de la Población

Modelos:

  • Aritmético: ΔP/Δt = K
  • Geométrico: ΔP/Δt = K P
  • Tasa decreciente de crecimiento: ΔP/Δt = K (S-P). S: Población Saturación
  • Curva logística.
  • Semejanza: Comparación con ciudades semejantes.
  • Otros: P = Po (1 + α)t.

Tendencias Globales

  • Incremento creciente de la demanda.
  • Generación de nuevos recursos.
  • Reutilización en procesos industriales. Reducción de consumos con nuevos procesos.
  • Reducción de la huella hídrica en industrias.
  • Reutilización de aguas depuradas.
  • Desalación.
  • Recarga de acuíferos.
  • Gestión conjunta de aguas superficiales y subterráneas.

Captaciones de Agua

  • Superficiales
    • Lluvia.
    • Ríos.
    • Embalses/Lagos.
  • Subterráneas
    • Acuíferos.
  • Desalación.
  • Recarga.

Procesos que Afectan a la Calidad del Agua en Embalses

  • Efectos físicos.
  • Efectos bioquímicos.
  • Usos recreativos.
  • Eutrofización.

Efectos Físicos

  • Sedimentación.
  • Igualación de la calidad.
  • Reducción de microorganismos patógenos.
  • Disminución de la materia en suspensión y de materia orgánica.

Efectos Bioquímicos

  • Contaminación orgánica.
  • Aportes de nutrientes (N, P).
  • Vertidos de sustancias tóxicas varias.

Usos Recreativos

  • Aporte de contaminación diversa y microbiológica.
  • Estudio de compatibilidad:
    • Actividades acuáticas.
    • Actividades en márgenes.
    • Calidad del agua (fauna y flora).
    • Calidad del agua según usos.
    • Vigilancia y financiación.

Eutrofización

Exceso de nutrientes en el agua.

Efectos:

  • Falta de oxígeno.
  • Incremento de turbidez.
  • Disminución de la función clorofílica.
  • Decantación. Depósitos de fondo.
  • Aparición de flora de color rojo.
  • Actividad vital intensa. Exceso de materia orgánica y de calcio.
  • Sedimentación de calcio.

Eutrofización

Límite entre lago oligotrofo y eutrofo:

  • Ausencia de vegetación acuática. Aguas claras y azules.
  • Poco fósforo (<10 ppm) y nitrógeno (<300 ppm).
  • Aportación de P <0,2-0,5 g/m3-año y N <5-10 g/m3-año.
  • O2 > 4 ppm.

Tipos de Captaciones Superficiales

Captaciones Pluviales

Técnica de bajo coste para poblaciones reducidas y poco desarrolladas. Incorporan un filtrado para que el agua de lluvia no sea almacenada directamente y necesitan desinfección antes de su uso. Los factores condicionantes son la pluviometría, la superficie de recogida, el filtrado, la desinfección y la demanda. Si se tecnifican, conducen a soluciones de regulación convencionales: presas y embalses.

Ríos, Arroyos y Canales

Es fundamental considerar las características del agua, la calidad química y biológica y los flotantes. Dependen principalmente de la hidrología y de la demanda a satisfacer.

Lagos y Embalses

Las principales características a considerar son la calidad del agua, su variación en función de la pluviometría y de la temperatura, la cota de la lámina de agua y el uso del recurso (abastecimiento o compartido: abastecimiento + riego + generación de electricidad).

Aguas Saladas y Salobres

Agua de mar o ríos y arroyos salinizados. Objetivos: aguas solamente con alto contenido en ClNa, evitando contaminantes que producen el deterioro de las membranas de ósmosis, así como la contaminación proveniente del transporte marino y del vertido de aguas residuales. La solución es captar en pozo.

Entradas relacionadas: