Gestión de stock y factores que influyen en la selección de medicamentos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Stock activo (operativo): sirve para atender la demanda normal del proceso asistencia. Lo que se espera que se consuma mensualmente

Stock mínimo: límite inferior de existencias delimitados por colores, lo define el jefe de farmacia, generalmente el 20% de existencia del medicamento

Stock máximo: límite superior de existencias

Factores Controlables:

  • Cantidad a pedir
  • Fecha de pedido: con firma del director de la institución
  • Costo de pedido
  • Stock de seguridad

Factores No controlables:

  • Demanda: ej. pandemia, infección hospitalaria
  • Plazo de entrega: pueden fallar los proveedores
  • Vencimientos
  • Espacios
  • Costo de gestión

A: Medicamentos muy importantes desde el punto de vista económico, pero representan un pequeño porcentaje del total de medicamentos. Especial control e inventarios más frecuentes. Es el más estratégico

Factores que influyen en el proceso de selección de medicamentos:

  • Precio de la industria farmacéutica sobre los profesionales de la salud
  • Multiplicidad de medicamentos me too: nuevos medicamentos estructuralmente similares a otros conocidos, se diferencian de ellos por variaciones farmacológicas menores, no suponen mejora terapéutica sustancial respecto a los ya existentes, tienen un precio superior a los antiguos. (Ej. loratadina -> Desloratadina). Estrategia de la industria farmacéutica para mantener medicamentos en el mercado con patente vigente (mantener estatus de medicamento novedoso, por lo tanto más caro)
  • Mucha literatura sobre eficacia y efectividad pero pocos estudios comparativos
  • Falta de análisis crítico de la evidencia científica
  • Internet como vía de acceso a información biomédica
  • Poder social
  • Políticas de contención del gasto farmacéutico

Osmolaridad: cantidad de osmoles por litro de solución

Rangos mOsm/L:

  • Adultos: hasta 800 periférico y 1800 central
  • Niños: hasta 600 periférico y 1500 central



Cristaloides:

Soluciones de iones que contienen concentraciones de electrolitos que brindan tonicidad. SF 0,9%, Lactato de Ringer, NaCl 3% (suero hipertónico), suero hipotónico NaCl al 0,45%. Son de bajo peso molecular. Bajo poder expansor de volumen. Desbalances electrolíticos, coagulopatías dilucionales, sobrecarga de volumen. Depleción de volumen (hipertónicos). (Los sueros hipertónicos causan depleción, los hipotónicos pueden producir deshidratación). Deshidratación (hipotónicos). Baratos. Ejercen su efecto por presión osmótica. Pueden generar sobrecarga de volumen.

Coloides:

Moléculas en suspensión dentro de una solución transportadora. Albúmina, Almidones y Gelatinas. De gran peso molecular. Mayor poder expansor de volumen. Contraindicado en ICT (es más contraindicado en enfermedades neurológicas que estén asociadas a algún tipo de hemorragia), anafilaxis, contiene aluminio, acumulación, NFT (necrosis: se puede producir falla renal). Gelatinas y Almidones: se metabolizan rápido, NFT, coagulopatías, anafilaxis. Pueden generar reacciones hipersensibles, alto costo, ejercen su efecto por presión oncotica, menor volumen para lograr resucitación.

- Los 3 electrolitos que podrían provocar precipitación serían: Calcio, fosfato, sodio.

- Protege de precipitado: Aminoácidos y glucosa

- Favorece la precipitación: Lípidos, para así observar posibles precipitados

- El uso de sales orgánicas protege de la precipitación del calcio-fosfato (recordar que la sal orgánica no es un macronutriente)

Recomendaciones generales:

Manejo conservador de fluidos. Usar cristaloides y alternar con coloides solo si es necesario. Coloides para infusión ideal. Cristaloides para bolos e infusión. Exposición a fluidos ≥ 24 h cuestionable. Evitar sobrecarga de volumen. El edema es un outcome adverso (precaución, porque puede generar edema pulmonar o incluso puede afectar el corazón). La oliguria no siempre mejora con volumen. En caso de hemorragia, usar productos sanguíneos. Considerar apoyo de Drogas Vasoactivas.

Entradas relacionadas: