Gestión Sustentable y Soberanía Alimentaria en la Microcuenca Timbara: Un Enfoque Agroecológico
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Marco Lógico: Microcuenca Timbara y Desarrollo Sustentable
Fin: Aportar a la mejora de un ambiente sano y potenciar la soberanía como derecho humano fundamental de los habitantes de la microcuenca Timbara.
Impacto: Después de 1 año de finalizar el proyecto, por lo menos el 60% de las familias consumen alimentos agroecológicos y diversificados.
Medio de Verificación: Generación de estudio socioeconómico y ambiental a las comunidades involucradas.
Supuesto: Finalizado el proyecto, se ha conseguido la sustentabilidad social, económica y ambiental.
Propósito: Manejo Sustentable de Recursos Naturales
Propósito: Manejo sustentable de los recursos naturales de la microcuenca.
Efecto: Al concluir el proyecto, se ha dado formación a 5 líderes que representan el 80% del total de comunitarios empoderados.
Medio de Verificación: Evaluación de la microcuenca mediante mapas cartográficos y recopilación de información.
Propósito a Fin: Comunidades empoderadas en un 90% del proyecto.
Componentes del Proyecto
1. Alternativas Ambientales para el Manejo Sustentable
Componente: Alternativas ambientales para el manejo sustentable a nivel de microcuenca implementadas óptimamente.
Producto: Al término del primer semestre, el 80% del total de 5 líderes comunitarios están empoderados del proyecto direccionado al manejo sustentable de la microcuenca Timbara.
Medio de Verificación: Diagnóstico actual de la microcuenca Timbara y su forma de organización social.
Componente a Propósito: Las comunidades que se encuentran dentro de la microcuenca están interesadas y comprometidas en la aplicación de alternativas ambientales que les permita aprovechar de manera sostenible los recursos de la microcuenca.
2. Fortalecimiento Comunitario
Componente: Fortalecimiento comunitario desarrollado óptimamente a nivel de microcuenca y comunidad.
Propósito: Concluido el primer año de ejecutado el proyecto, se cuenta con el apoyo del 60% de los habitantes capacitados en temas de emprendimiento y manejo sustentable de la microcuenca Timbara.
Medio de Verificación:
- Formación de líderes comunitarios empoderados del proyecto.
- Habitantes de las comunidades replican los conocimientos adquiridos en sus fincas.
Componente a Propósito: Habitantes interesados en capacitarse en temas de liderazgo y gestión para el desarrollo de su comunidad.
3. Fincas Agroecológicas
Componente: Fincas agroecológicas implementadas y produciendo óptimamente en la microcuenca Timbara.
Producto: Al cumplir el segundo año de iniciado el proyecto, se espera contar con el 65% de las fincas manejadas agroecológicamente; protegiendo las vertientes, diversificando cultivos, disminuyendo la expansión de la frontera agrícola.
Medio de Verificación:
- Implementación de medidas correctoras para la protección del suelo, agua y vegetación, por parte de los productores en sus fincas.
Componente a Propósito: Los propietarios de las fincas son conscientes de la calidad de alimentos que se producen en la actualidad, por lo que están de acuerdo en la producción de sus fincas con enfoques agroecológicos.
Actividades
1.1. Taller de Educación Ambiental
Taller de educación ambiental para la preservación de la calidad del aire, de dos días de duración, a 20 integrantes de pequeña minería de la microcuenca Timbara en temas relacionados con: la reducción de emisiones de gases contaminantes y reducción de la generación de material particulado.
Costo: $300
Medio de Verificación: Facturas, Fotografías
Supuesto: El 85% de los mineros son conscientes de la problemática y están dispuestos a mitigar los impactos producidos.