Gestión de Tráfico y Transporte: Roles, Requisitos y Conceptos Esenciales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Roles Clave en la Gestión de Tráfico y Transporte

Jefe de Tráfico

El Jefe de Tráfico es el responsable principal de la operativa diaria. Sus funciones incluyen:

  • Resolver incidencias del día a día.
  • Coordinar las tareas y al personal.
  • Mantener contacto permanente con el equipo directivo.
  • Dinamizará y controlará las interrelaciones de los agentes que intervienen.
  • Gestionar vehículos y conductores, asegurándose de cumplir con las estrictas normativas.

Además, sus responsabilidades abarcan:

  • Liberar al equipo de tareas rutinarias.
  • Realizar estudios de nuevas rutas.
  • Controlar los términos de contratos.
  • Elaborar informes de evaluación de su área.
  • Asegurar la disponibilidad de vehículos.
  • Velar por la seguridad y el cumplimiento de las normativas.

Auxiliar de Tráfico

El Auxiliar de Tráfico ejecuta las instrucciones del Jefe de Tráfico. Sus tareas principales son:

  • Recepción de solicitudes de transporte.
  • Ejecución de órdenes de carga.
  • Recopilación de albaranes y documentación.
  • Gestión de incidencias.
  • Seguimiento de la flota.
  • Planificación de rutas.
  • Organización y asignación de conductores.
  • Relación con clientes y proveedores.

Responsable de Área

El Responsable de Área ocupa un puesto intermedio con funciones que combinan las del Jefe de Tráfico y el Auxiliar. Su razón de ser radica en la necesidad de segmentar el volumen de trabajo y conseguir una mayor especialización. Esta especialización puede ser por:

  • Ámbito geográfico (nacional/internacional).
  • Tipo de mercancía.
  • Zonas específicas.
  • Clientes determinados.

Conductores

Los conductores en el sector del transporte pueden clasificarse en varias categorías:

  • Asalariados: Empleados directos de una empresa.
  • Socios: Adheridos a cooperativas de transporte.
  • Proveedores de servicios de transporte: Representan aproximadamente el 50% en España. Pueden ser empresas de transporte o transportistas autónomos subcontratados por otra empresa. Son ajenos a la empresa principal y ofrecen sus servicios a cambio de una contraprestación. Se distinguen por la frecuencia de su servicio:
    • Esporádicos: Servicios puntuales.
    • Habituales: Servicios recurrentes.
    • Fijos: Contratación a largo plazo.
    • Tractoristas o "al enganche": Proporcionan únicamente la cabeza tractora, enganchando remolques de la empresa contratante.

Requisitos y Formación

Formación Específica

La formación y los requisitos varían según el rol:

  • Persona Propietaria (de empresa de transporte):
    • Título de Formación Profesional (FP) de Transporte y Logística.
    • Superación del examen del Artículo 8 del Reglamento 1071/2009.
    • Titulación universitaria o de grado superior que implique haberse examinado de las materias contempladas en la normativa.
  • Conductor:
    • Permisos de conducir: C1, C1+E, C, C+E.
    • Certificado de Aptitud Profesional (CAP) obtenido mediante examen, con renovación cada 5 años.
  • Auxiliar de Tráfico:
    • Se recomienda la posesión de un título de Formación Profesional (FP) relacionado.

Conceptos Clave en el Sector

Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivo promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos laborales.

Norma

Una norma es un documento ordenador de una cierta actividad, elaborado voluntariamente y con el consenso de las partes interesadas. Es de público conocimiento y contiene especificaciones técnicas basadas en la experiencia y las nuevas tecnologías.

Homologación

La homologación es la aprobación oficial de un producto, proceso o servicio, otorgada por un organismo con facultad para ello, basándose en unas normas establecidas.

Certificación

La certificación es la emisión de un documento que verifica que un producto se ajusta a unas normas técnicas. Es un proceso voluntario y representa una ventaja diferenciadora en el mercado.

Entradas relacionadas: