Gestión de Variaciones Presupuestarias y Estrategia de Negocio para Emprendimientos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Conceptos Fundamentales de Variaciones Presupuestarias
Variación Presupuestaria
Es la comparación entre los resultados reales y las metas planificadas o del presupuesto, permitiendo identificar desviaciones y sus causas.
Variación en Cantidad
Surge como la diferencia entre las cantidades reales y las presupuestadas, valorizada al precio de venta presupuestado, para cada uno de los productos.
Fórmula de la Variación en Cantidad
Q = (Cantidad Real - Cantidad Presupuestada) x Precio Presupuestado
O, alternativamente:
Q = (Ventas Reales x Precio Presupuestado) - (Ventas Presupuestadas x Precio Presupuestado)
Variación en Precio
Se calcula como la diferencia entre el precio real y el presupuestado, multiplicada por la cantidad real de unidades vendidas de cada producto.
Fórmula de la Variación en Precio
P = (Precio Real - Precio Presupuestado) x Cantidad Real
O, alternativamente:
P = (Ventas Reales x Precio Real) - (Ventas Reales x Precio Presupuestado)
Resumen Ejecutivo: Dean and Co
A continuación, se presenta un resumen ejecutivo del emprendimiento "Dean and Co", destacando sus aspectos clave:
Idea del Negocio
"Dean and Co" es un emprendimiento dedicado al diseño y comercialización de ambos de trabajo modernos (cancheros) y de alta calidad.
Mercado Objetivo
Ubicado estratégicamente en el barrio de Recoleta, a dos cuadras de la Facultad de Medicina, su mercado objetivo se centra fundamentalmente en el rubro salud.
Canales de Distribución
Los productos se comercializan mediante las plataformas digitales Tienda Nube y Mercado Libre, complementado con ventas presenciales en showrooms ubicados en Recoleta.
Ventajas Competitivas
La principal ventaja competitiva que diferencia a Dean and Co de la competencia es el diseño innovador de sus ambos. Es de suma importancia que el diseño sea sofisticado, creativo, distintivo, cómodo y práctico para su uso cotidiano.
Al analizar las fortalezas y debilidades de Dean and Co y de la competencia, se concluye que la clave es una estrategia basada en la diferenciación. Esta se logra a través de dos pilares fundamentales:
- La alta calidad de las telas utilizadas en los ambos.
- El diseño novedoso y creativo que aporta la diseñadora y dueña, gracias a su experiencia y conocimiento en el sector.
Tasa de Crecimiento Proyectada
El crecimiento proyectado para los ambos es de 5 unidades mensuales, y el crecimiento de las ventas es de 2 unidades mensuales, con un aumento significativo durante los meses de inicio del ciclo facultativo.
Requerimiento de Inversión y Financiación
La empresa se financia en un 100% con capital propio. No obstante, para llevar adelante la estrategia de negocios a largo plazo, Dean and Co proyecta una inversión aproximada de $1.000.000.
De esta inversión, $500.000 se obtendrán a través de un préstamo familiar y los $500.000 restantes serán financiados por el proveedor INTA con una tasa de interés del 5% mensual (79,58% anual) a 24 meses.
Adicionalmente, actualmente se invierten $2.000 en publicidad, con la meta de incrementar este monto paulatinamente hasta alcanzar $8.000 para diciembre de 2019.
Estimación de Tasa de Rendimiento
El objetivo pautado es obtener, como mínimo, un ROA (Rentabilidad sobre Activos) del 50% en el año 2019.
Oportunidades y Riesgos
Oportunidades
- Demanda de nuevos modelos de ambos.
- Incorporación de nuevos revendedores.
- Demanda de ambos de seda fría, un nicho no cubierto por empresas nacionales y demandado por clientes de alto poder adquisitivo (especialmente estudiantes de universidades privadas).
- Poca fidelización de los clientes en el mercado, lo que implica una búsqueda constante de productos nuevos y/o diferentes.
- Aumento de consumidores potenciales: no solo profesionales de la salud, sino también amas de casa, profesores de yoga, entre otros.
Riesgos
- La inflación en Argentina, un riesgo inherente a todas las empresas del país.
- La recesión y condiciones económicas desfavorables.
- La entrada de potenciales competidores debido a las bajas barreras de entrada del mercado.