Giambattista Vico: Vida, Obra y Contexto Histórico en Nápoles
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Giambattista Vico: Vida, Obra y Contexto Histórico
Vida de Giambattista Vico
Vico nació en Nápoles en 1668 y murió en esa misma ciudad en 1744. Hijo de un humilde librero napolitano, Antonio Vico, y de Cándida Masulla (1633-1699). Como señala Rocío de la Villa, en 1679 ingresa en la Escuela de los Padres Jesuitas, aunque hacia 1681 la abandona y se dedica a estudiar gramática y lógica, en casa. De hecho, Vico en su Autobiografía se denomina a sí mismo Autodidascalo. Así pues, después de año y medio, desconcertado al ver que no avanzaba en los textos de lógica escolástica, frecuentará de vez en cuando la escuela de filosofía del jesuita Giuseppe Ricci. De nuevo por su cuenta, se formará en derecho, aunque solo ejerció como abogado una vez en su vida, una causa para su padre.
Contexto Histórico de Nápoles
A pesar de que el siglo XVI fue uno de los períodos más prósperos de la historia de Nápoles, a partir del segundo cuarto del siglo XVII asistimos a un profundo período de crisis debido, por un lado, a la bancarrota de los genoveses, lo que perturbó gravemente la actividad económica de la monarquía hispánica; y además, nos encontramos con un incremento de la presión fiscal. A esto hay que añadirle también que en 1656 hubo una gran epidemia de peste que dejó a Nápoles y la Campania desolada, reduciéndose la población casi a tres cuartas partes del total. Ya en el siglo XVIII, durante la guerra de sucesión de España, Nápoles y Sicilia pasaron a manos del emperador de Austria, pero finalmente fueron los Borbones los herederos del reino de Sicilia en 1734.
Contexto Filosófico
Mucho más importante es el contexto filosófico por el que se ve influenciado nuestro pensador, pues la obra de Vico está muy relacionada con el período conocido tradicionalmente como la “revolución científica del siglo XVII”, con grandes pensadores de la talla de Galileo, Newton, Leibniz, Hobbes, Bacon, entre otros, sobre todo por la importancia de las matemáticas como instrumento para conocer la realidad. Eso sí, fundamentalmente nosotros partiremos de la base de que las matemáticas tenemos que verlas, no como la primera ciencia, “porque son irreales, puras abstracciones” como diría Enrique Ruspoli, sino más bien aceptando que los constructos de las matemáticas son también un invento de la mente. No me voy a extender más al respecto, pero más adelante analizaré la influencia que algunos de estos pensadores tendrá en Vico.
Carrera y Vida Personal
A partir de este momento, la vida de Vico se centrará en dar clase a hijos de diferentes personajes importantes de la ciudad de Nápoles, como por ejemplo, a los hijos del Marqués Domenico Rocca. Es importante resaltar que durante este tiempo, además de dar clases, también se ocupó de escribir por encargo numerosos elogios, poemas conmemorativos, inscripciones mortuorias… No obstante, Vico siempre estará acosado por la enfermedad y por incertidumbres y dificultades económicas.
A pesar de haber fracasado en su intento de ganar una cátedra de jurisprudencia en la Universidad de Nápoles, en 1699 conseguirá la cátedra de retórica de esta Universidad, uno de sus grandes triunfos profesionales, aunque no estaba muy bien pagada, lo que le obligaba a seguir trabajando dando clases particulares. Además, este mismo año se casó con Teresa Catarina Destito, una analfabeta con quien tendrá ocho hijos, lo que de nuevo, seguirá condicionando su vida desde el punto de vista económico. Por último, y quizá uno de sus logros que más nos puede interesar, en 1735 Carlos VII de Nápoles (posteriormente III de España) lo nombrará historiador real. Debido a la enfermedad, en 1742 tendrá que dejar la enseñanza en la Universidad, y finalmente murió la noche del 22 al 23 de enero de 1744.
Con una marcada formación platónica, Vico siempre será un gran admirador de Platón y éste influirá enormemente en su obra.
Ideas Principales de Vico
- Precursor (avant la lettre) de la importancia del lenguaje.
- Importancia de la escritura de las leyes.
- Naturaleza humana egoísta: escalas concéntricas que seguían aumentando el egoísmo.
- Teoría cíclica de la historia: tres ciclos:
- Dioses (arcaica, primitiva)
- Héroes (transición)
- Hombres (humana)
- Ciclos vitales y sociales de cada pueblo y cultura.
- Importancia de la justicia.
- Deslegitimación de las genealogías.
- Hispanofilia: alusiones a ciudades antiguas como Numancia, comparándola con Esparta.
- Pueblos de la antigüedad: egipcios, caldeos, chinos, germanos, naciones gentiles, escitas, etc.
- Providencia: está presente cuando habla de los pueblos no cristianos.
- Grandes Personajes: Platón, entre otros.