Giografia

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 230,43 KB

SITUACION GEOGRAFICA DE URUGUAY

Con una superficie de 176.215 km2, Uruguay se extiende cinco grados de norte a sur (30º a 35º de latitud sur) y también cinco grados de este a oeste (53º a 58º de longitud occidental). Se trata, pues, de algo más de 500 km de distancia en ambos sentidos, lo que determina un territorio de mediana extensión dentro del conjunto mundial de países. En efecto, hay más de 100 países menores que Uruguay.

La situación geográfica de Uruguay en el continente es realmente ventajosa. El océano Atlántico, al sureste y este, permite la salida de sus producciones hacia Europa, África, Brasil, los países del Caribe y los grandes puertos de América del Norte.

La "llave" de entrada al continente es el Río de la Plata, un estuario compartido con la República Argentina. Los principales ríos tributarios del Plata son el Uruguay y el Paraná, río por el cual Uruguay se comunica con el área central de América del Sur.

En relación a la frontera con Brasil, el territorio uruguayo es por allí fácilmente accesible y penetrable, ya que no hay obstáculos ni en las "cuchillas" -de Haedo, Santa Ana- ni en los cursos fluviales -Cuareim, Yaguarón-, ni en la laguna Merín.

 Cuenca del Plata

La Cuenca del Plata, con una superficie de 3.200.000 km² es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, la totalidad del territorio de Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata. El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo.

La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovechar de forma sustentable el acuífero guaraní a fin preservar la cuenca para futuras generaciones y asegurar la provisión de agua potable a los habitantes.

800px-Cuenca_del_Plata[1]

Hidrovía Paraná - Paraguay

La Hidrovía Paraguay-Paraná es un Programa definido sobre la base de una estrategia de transporte fluvial a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre. Según el proyecto, la hidrovía se extiende de norte a sur desde Puerto Cáceres en Mato Grosso, Brasil, desembocando en el delta del Paraná, frente al puerto coloniense de Nueva Palmira en Uruguay.

Los países que comparten este sistema fluvial -Argentina, Bolivia Brasil, Paraguay y Uruguay- promovieron en una primera etapa la realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico. Estos países crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organismos internacionales (BID, FONPLATA, PNUD, CAF) para la ejecución de estudios sobre la vía navegable.

Extensión

Su extensión es de 3,422 km, repartidos de la siguiente manera:

  • 898 km en territorio brasileño
  • 48 km en la frontera entre Bolivia y Brasil
  • 327 km en la frontera entre Brasil y Paraguay
  • 553 km en territorio paraguayo
  • 375 km en la frontera entre Argentina y Paraguay
  • 1,241 km en territorio argentino

A pesar de no mencionarlo, Uruguay es de gran importancia, porque la hidrovía termina frente a la ciudad portuaria de Nueva Palmira .

270110__hidrovia_paraguay_parana_[1]

IIRSA

La Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), es el foro de diálogo, entre los 12 países de Sudamérica (actual Unión de Naciones Suramericanas), que tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones.

Límites

Tamaño de la frontera

  • Total: 1.564 km
  • Límites por país: con Argentina 985 km, con Brasil 579 km

Límites con Argentina

Río Uruguay
  • Desde la Isla Brasilera hasta el norte del Ayuí se sigue la línea media del cauce del río Uruguay (según la configuración que tenía antes de la construcción de la represa de Salto Grande).
  • Desde el Ayuí hasta el archipiélago frente a la localidad de Nuevo Berlín, el límite sigue el canal de navegación hasta la bifurcación de éste en el canal de La Filomena y el canal del Medio.
  • En la bifurcación entre ambos canales existe dos tipos de límites: a) para las aguas, el canal de La Filomena y b) para las islas, el canal Del Medio.
  • Desde la confluencia de ambos canales hasta el paralelo que pasa por Punta Gorda (desembocadura del río Uruguay) se retoma el canal de navegación o talweg.
Río de la Plata
  • Desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea que une Punta Espinillo con Punta Piedras (Argentina), es el canal de navegación.
  • Desde éste hasta la línea que une Punta del Este con Punta del Cabo San Antonio (Argentina) se estableció la línea media.
Océano Atlántico
  • Se fijó una línea convencional del Río de la Plata hasta las 200 millas

Límites con Brasil

Sector 1) Río Cuareim
  • En la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim, en el sector de la Isla Brasilera, no existe acuerdo total entre ambos países ("límite contestado").
  • En el río Cuareim, desde la Isla Brasilera hasta la desembocadura del arroyo de la Invernada, las aguas son comunes (álveo).
  • En el sector comprendido entre los arroyos de la Invernada, Maneco y cuchilla Negra, es "límite contestado" (véase Rincón de Artigas).
Sector 2) Cuchilla Negra
  • En las cuchillas Negra y Santa Ana (hasta la Cañada del Cementerio) se sigue la divisoria de aguas, excepto en el tramo comprendido entre el marco Sobradinhio y el Cerro de las Canteras, es decir, entre las ciudades de Rivera y Santana do Livramento: aquí se ha marcado una línea convencional (una calle).
Sector 3) Cañada del Cementerio - Río Yaguarón
  • Desde la Cañada del Cementerio hasta la confluencia con la Cañada de la Cerrillada se utiliza como límite el álveo; sigue una línea recta hasta la parte norte del arroyo San Luis.
  • En el sector del bañado se ha establecido una línea convencional hasta el arroyo San Luis.
  • En el San Luis hasta su desembocadura en el río Negro se vuelve al álveo.
  • Desde la barra del arroyo San Luis hasta las nacientes del arroyo de la Mina, en la Cuchilla Grande, se ha demarcado una línea recta convencional.
  • En el arroyo de la Mina se utiliza el álveo, mientras que en el arroyo Yaguarón Chico, desde que desemboca en él el arroyo de la Mina, hasta su desembocadura en el río Yaguarón y en éste río hasta antes que vierta sus aguas en la laguna Merín, el límite se establece en la línea media.
  • En el bajo Yaguarón, por ser navegable, el criterio cambia y se rige por el talweg.
Sector 4) Laguna Merín - Arroyo Chuy
  • Desde la desembocadura del río Yaguarón en la laguna Merín se establece una línea convencional recta, hasta un punto situado frente a Punta Muniz; entre dicho punto y Punta Parobé, es el talweg.
  • Desde Punta Parobé hasta Punta Rabotieso es una línea quebrada convencional.
  • Desde aquí hasta la barra del arroyo San Miguel, se sigue la línea media, inclusive en el arroyo, hasta el lugar denominado Paso Real del San Miguel.
  • Desde este paso hasta el Paso Real del arroyo Chuy, el límite es una línea recta convencional que separa a su vez las localidades Chuy o Chui (aquí es una calle).
  • Desde el arroyo Chuy hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, se consideran las aguas comunes (álveo).
Sector 5) Océano Atlántico
  • El límite lateral marítimo toma como referencia la línea que parte del faro Chuy en forma perpendicular a la línea de costa. Esta línea forma un ángulo de 128º con el meridiano que pasa por el faro. Se extiende hasta las 200 millas

Límite costero

  • 660 km

Frontera

La frontera es una franja del territorio situada en torno a los límites internacionales. Este término se refiere a una región o franja, mientras que el término límite está ligado a una concepción imaginaria.

Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras.

Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.

Esto quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un país con otro no se encuentra definida solamente donde hay tierra, pues en algunos casos esa división se efectúa utilizando ríos, mares, etc.

Las fronteras se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar entradas en masa de inmigrantes, de drogas, etc.

El caso de la frontera aérea es utilizada para poder controlar el cielo del país (un avión que desee pasar por el espacio aéreo de un Estado ajeno a aquel de donde proviene debe pedir autorización, de lo contrario el gobierno de dicho Estado puede considerar que su espacio aéreo está siendo invadido, lo que puede conducir a que se tomen decisiones extremas que pueden llegar hasta el derribo de la aeronave).

Lo importante es saber que las fronteras son las que demarcan la soberanía y el territorio de un país, y que dicho territorio no es sólo terrestre, sino también aéreo, lacustre, marítimo y fluvial.

Clases de fronteras

Existen también diversos tipos de frontera, a saber:

  1. Frontera cultural
  2. Frontera económica:Las Económicas, teniendo en cuenta condiciones económicas (transito comercial) pudiendo ser:
  • Vivas o de acumulación, son las que se encuentran entre los Estados que no han agotado sus energías creadoras. Hay interpretaciones o influencias, contactos y oposiciones que se realizan en zonas fronterizas que pueden ameritar correcciones.-
  1. Frontera social
  2. Frontera natural: es aquella que separa un territorio mediante un accidente geográfico. ejemplo ríos, valles, montañas

Originalmente la palabra tiene una connotación militar, ya que hace referencia al "frente de batalla", por ello en ocasiones se emplea solamente el término "límite" o "límite geográfico".

Uno de los puntos fronterizos más célebres es el llamado "Checkpoint Charlie" que durante décadas sirvió de punto de control entre las dos partes separadas por el Muro de Berlín.

Entradas relacionadas: