Giotto: Vida, Obra y Legado en la Pintura Italiana
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Giotto di Bondone: Vida, Obra y Legado
Giotto di Bondone nació en Colle de Vespignano hacia 1267 y falleció en Florencia en 1337.
Fue un pintor innovador cuyo legado artístico influyó de forma decisiva en los artistas italianos del Quattrocento (siglo XV).
Giotto trabajó fundamentalmente en Florencia, donde fue nombrado maestro de obras de su catedral e inspector de toda la ciudad. Más tarde, residió en varias ciudades de Italia, donde fue reclamado para la ejecución de numerosos proyectos artísticos.
Principales Obras al Fresco
Aunque se le atribuyen numerosas pinturas sobre tabla, Giotto fue un verdadero maestro de la técnica del fresco. De su numerosa producción, destacan los siguientes conjuntos de pinturas murales:
Frescos de la Basílica superior de San Francisco, en Asís
El ciclo pictórico, dedicado a las Historias franciscanas (vida de San Francisco), está constituido por 28 escenas, pintadas entre 1296 y 1302.
Frescos de la Capilla de los Scrovegni, en Padua
La también llamada "Capilla de la Arena" contiene dos ciclos narrativos, pintados probablemente entre 1303 y 1304: el ciclo de las Historias de San Joaquín y de Santa Ana y las Historias de la Virgen, y el ciclo de las Historias de Cristo.
Pinturas de la Iglesia de la Santa Croce, en Florencia
Los dos ciclos de esta iglesia fueron pintados por Giotto en momentos diferentes, localizándose en dos capillas distintas:
- En la Capilla Peruzzi, Giotto desarrolló el tema de las Historias de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista hacia 1315.
- En la Capilla Bardi, el artista pintó al fresco, nuevamente, las Historias franciscanas hacia 1329.
Características del Estilo de Giotto
- Sus figuras presentan valores propios de la escultura: tridimensionalidad (volumen), solidez, corporeidad y proporción, rompiendo con la apariencia plana.
- Busca efectos de profundidad, logrados a través de la representación pictórica del paisaje o de los espacios arquitectónicos en los que se desarrollan todas sus escenas.
- Sus escenas tienen una finalidad narrativa.
- Sus composiciones son muy equilibradas, prescindiendo de elementos anecdóticos.
- Manifiesta un gran interés por analizar los rasgos psicológicos de los personajes, sus emociones y sentimientos.
- Busca obtener efectos dramáticos a partir de la gesticulación corporal de los personajes.
- Su cromatismo es plenamente naturalista, apareciendo el color dorado únicamente en el aura de los personajes sagrados.