El Giro Antopocéntrico y la Búsqueda de Sentido en la Modernidad y Postmodernidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
El Giro de la Modernidad
La modernidad se caracteriza por un giro antropocéntrico, donde el hombre se convierte en el centro del mundo. Este cambio se debe a procesos de secularización, que desplazan a Dios como centro del universo, e individualismo, que pone al ser humano como individuo en el centro de todo.
Mentalidad Científico-Técnica y sus Limitaciones
Surge una mentalidad científico-técnica, donde se cree que la ciencia puede resolver todos los problemas y mejorar todos los aspectos de la vida. Sin embargo, la ciencia solo estudia lo material, mientras que el ser humano tiene una dimensión que trasciende la materia.
Descartes, con su famosa frase "pienso, luego existo", introduce el subjetivismo, donde la relación entre sujeto y objeto se inclina hacia la importancia del sujeto.
Dos Formas de Pensar: Capitalismo y Utopismo
En la modernidad, se desarrollan dos formas de pensar:
- El espíritu capitalista burgués: prioriza el dinero como medio para alcanzar el bienestar, pasando del ser al tener. Las revoluciones burguesas buscan reafirmar la autoridad y los derechos de esta clase social, dando paso a eventos como la Revolución Francesa.
- Utopismo: busca crear una sociedad perfecta, pero fracasa al no considerar la imperfección inherente al ser humano. Genera conceptos como la razón emancipada, el cambio de estructuras y el materialismo.
Tres acontecimientos históricos marcan esta época:
- El descubrimiento de América y la crisis que generó.
- La Reforma Luterana de Martín Lutero y el Camino de Santiago.
- La caída de Constantinopla ante los turcos.
Guerras Mundiales y Crisis de Modelos
Primera Guerra Mundial y el Crack del 29
Tras la Primera Guerra Mundial, los "felices años 20" representan una segunda oportunidad y un rechazo a la guerra. Sin embargo, el crack del 29 evidencia la crisis del modelo capitalista, que busca llenar al hombre de bienes materiales para alcanzar la felicidad.
Segunda Guerra Mundial y el Auge del Relativismo
La Segunda Guerra Mundial da paso a un cambio de modelo. En 1945, la comodidad se convierte en el ideal. Surge el relativismo, donde todo parece tener el mismo valor, en contraposición al subjetivismo. Finalmente, se llega al nihilismo, la negación de todo principio o valor.
Se presentan tres versiones de esta crisis:
- Evasionismo: la búsqueda de escape de la realidad.
- Hedonismo: la búsqueda del placer inmediato.
- Activismo: la acción sin reflexión sobre la verdadera felicidad.
El "Homo Sentimentalis" de la Postmodernidad
La postmodernidad marca el fin del logocentrismo, donde la razón pierde su importancia. Sin una verdad absoluta, todo parece permitido. Surge una nueva moral que excluye las ideas del deber.
Para alcanzar la felicidad, el ser humano debe comprender su propósito: amar y ser amado.