El Giro Antropológico en la Grecia Clásica: Sofistas, Lenguaje y la Ley
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Contexto Histórico: De la Aristocracia a la Democracia
En el siglo V a.C., la victoria de las polis griegas en las Guerras Médicas produjo una profunda transformación social en el mundo cultural de la época clásica. La raíz de esa transformación fue el cambio de un gobierno aristocrático a uno democrático. Esto tuvo que ver, en gran medida, con el hecho de que Atenas ya tenía un gobierno democrático. Las otras polis quisieron imitar las formas de gobierno que les habían conducido a la victoria.
En los mitos homéricos se exaltaban las virtudes aristocráticas. Los nobles podían dirigir al ejército y lograr el prestigio que daba la victoria. La virtud proporcionaba reconocimiento social.
Con el gobierno democrático, cualquier ciudadano de la polis podía ser miembro de la asamblea y acceder al poder.
El Surgimiento de la Sofística
En este nuevo contexto social y político, surge la sofística.
Características de la Sofística
- El objetivo principal es el hombre y su vida en sociedad.
- La enseñanza es entendida como una profesión.
Escepticismo y Relativismo
El escepticismo y el relativismo surgen como una reacción frente a la filosofía anterior (presocrática). Sus consecuencias principales son:
- Renuncia a la pretensión de ofrecer una explicación racional de la naturaleza y desplazamiento del interés hacia los asuntos humanos.
- Adopción de una postura relativista. Consideraban que el fallo estaba en buscar algo que no se da en la realidad, es decir, verdades absolutas o una realidad objetiva e inmutable.
Gorgias y la Función del Lenguaje
Gorgias, un ejemplo destacado de escepticismo, incorpora una tesis fundamental sobre la función del lenguaje, negando su capacidad para representar fielmente la realidad.
Para los presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles, la realidad era racional y el lenguaje su expresión. Gorgias, en cambio, desvincula el lenguaje de la realidad. Para él, el lenguaje está constituido por palabras, que son sonidos y signos dibujados, sin una conexión intrínseca con las cosas mismas.
Esta tesis resultó ser fundamental por su impacto en la idea del ser humano y su papel en la sociedad. Su importancia radica en la capacidad que posee el lenguaje de influir sobre la conducta y los sentimientos humanos.
Así, el lenguaje se convierte en un instrumento de dominación, utilizando la retórica para convencer al otro por medio de la palabra.
Nomos vs. Physis: La Convención y la Naturaleza
En el debate sofístico, las leyes e instituciones que gobiernan la polis son vistas como convencionales. Se distinguen dos tipos de leyes o principios:
- Leyes naturales (Physis): Son fijas e inmutables, ajenas a la voluntad humana y en cuya elaboración no participa el ser humano. Representan el orden de la naturaleza.
- Leyes políticas o sociales (Nomos): Son el resultado del acuerdo o la convención entre los integrantes de una sociedad y, por tanto, están sujetas a cambios. Representan el orden establecido por los hombres.
Nomos es la ley dependiente de la voluntad y la convención humana, mientras que Physis es la ley ajena a la voluntad (la naturaleza).