El giro copernicano de Immanuel Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Immanuel Kant (1724 – 1804)
Principal representante de la Ilustración alemana y figura central de la historia de la filosofía redefine la epistemología con su imperativo categórico en la Crítica de la razón pura, con objetivo de profundizar en el límite, alcance y posibilidades de la razón teórica independientemente de su contenido.
¿Puede ser la metafísica una ciencia?
Esta pregunta es el punto de partida de la Crítica de la razón pura. La metafísica es un conocimiento especulativo y aislado de la experiencia. Kant se da cuenta de que tanto los racionalistas como los empiristas admitían que el conocimiento se regía por los objetos y propone llevar a cabo un giro en la perspectiva epistemológica igual que hizo Copérnico en la astronomía.
Clasificación de los juicios:
- Analíticos: El sujeto está contenido en el predicado. No amplían información. Son juicios a priori, y por ello son universales y necesarios.
- Sintéticos: El sujeto no está contenido en el predicado. Si amplían información. Son juicios a posteriori, y por ello son particulares y contingentes.
- Sintéticos a priori: El sujeto no está contenido en el predicado. Si amplían información. Son juicios a priori, y por ello son universales y necesarios.
¿Cómo son posibles esos juicios sintéticos a priori?
Es preciso distinguir dos aspectos: La materia, que es el contenido del conocimiento. Por otra parte, está la forma, que es la organización que sirve para dar sentido a lo que conocemos.
Estética trascendental
En la estética trascendental, su facultad es la sensibilidad, su elemento a priori son las intuiciones puras y su ciencia son las matemáticas.
Analítica trascendental
En la analítica trascendental, su facultad es el entendimiento, su elemento a priori son las categorías y su ciencia es la física.
Dialéctica trascendental
En la dialéctica trascendental, su facultad es la razón, su elemento a priori son las ideas transcendentales y su ciencia es la metafísica.
TEXTOS
Nos encontramos ante un fragmento de Meditaciones metafísicas (1641) de Descartes, padre de la filosofía moderna y creador del racionalismo. Su obra supone un giro al sujeto y a la epistemología y pretende encontrar un camino, un método, que conduzca a una verdad primera indudable para construir de forma segura el conocimiento.
El fragmento objeto de comentario pertenece a la obra Investigaciones sobre el entendimiento humano escrita por David Hume en 1748. En esta obra, llevó a sus últimas consecuencias el empirismo, hasta el punto de acercarse a una postura escéptica. Por ello, se califica su filosofía como empirismo radical.
El fragmento objeto de comentario pertenece a la obra Crítica de la razón pura escrita por Immanuel Kant en 1781. Su obra supone un giro al sujeto y a la epistemología, que se le conoce como el filósofo de la razón. Es el creador del idealismo transcendental. Su objetivo era el alcance de la razón teórica. TEMA, IDEA PRINCIPAL O TESIS, explicar la tesis con su teoría, ARGUMENTOS, CONCLUSIÓN.