El Giro Copernicano de Kant y la Crítica de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Superación del Empirismo y el Racionalismo

El racionalismo, al establecerse como verdadero sin crítica, se convierte en dogmatismo. Confía en la razón sin recurrir a la experiencia, considerando que produce ideas que son sustancias, lo cual Kant considera un error.

Hume, por otro lado, plantea que la experiencia es el origen y límite del conocimiento, pero se encuentra con el problema de la inducción, donde el conocimiento se convierte en un hábito.

El Conocimiento Científico según Kant

Kant considera que la ciencia ya está establecida como un conocimiento universal y necesario de la realidad. Dado que la experiencia no puede proporcionar las condiciones de universalidad y necesidad indispensables para el conocimiento científico, es necesario que intervenga el sujeto trascendental. Este sujeto, por su forma de percibir y conocer, impone las características de universalidad y necesidad al conocimiento científico.

El Giro Copernicano

Kant propone un cambio radical en el planteamiento de los problemas epistemológicos: el giro copernicano. Este giro invierte la relación entre los objetos del mundo y el sujeto, concordando con los conceptos de filosofía crítica y trascendental, la parte del conocimiento independiente de la experiencia.

Puntos Clave del Sistema Kantiano

2. ¿Qué es el Conocimiento Científico?

Se analiza la relación entre experiencia y sujeto, y la universalidad y necesidad del conocimiento científico.

3. Estética Trascendental

Se estudia la formación de la sensibilidad, cómo se produce la cosa en sí, y la unión de sensibilidad y pensamiento para formar el fenómeno.

4. Analítica Trascendental

Se explica la formación del entendimiento. Al aplicar las categorías al fenómeno, se producen los conceptos que expresan el conocimiento. Kant clasifica los juicios en analíticos (a priori) y sintéticos (a posteriori). La matemática y la física, al ser a priori, se consideran ciencias porque proponen leyes universales y necesarias.

5. Dialéctica Trascendental

Se analiza si la metafísica es una ciencia. Kant demuestra que los postulados de la razón (yo, Dios, realidad) son ideas metafísicas, o ideales. Los noúmenos no son objetos de intuición sensible, por lo que no son cognoscibles.

  • En sentido positivo, son objetos de intuición no sensible, anhelos a los que la razón aspira.
  • La razón los genera y se pueden pensar, pero no conocer.
  • Estos ideales son postulados para la razón práctica.
6. Crítica de la Razón Práctica

Kant separa la metafísica de la moral. Propone que las ideas metafísicas (Dios, inmortalidad, libertad, perfección) son ideales que guían la moral.

Entradas relacionadas: