El Giro Copernicano de Kant: La Revolución Trascendental del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

La Revolución en el Conocimiento

Con anterioridad a Kant, se creía que el conocimiento provenía de la información que los objetos nos daban de sí mismos al ser percibidos; la razón se sometía a los objetos.

No obstante, Kant argumenta que es más bien al contrario: el ser humano posee una serie de facultades y capacidades a las que los objetos deben someterse para ser conocidos.

Cabe la posibilidad de que en un momento dado no percibamos nada; esto se debe a que nuestras facultades cognitivas, en ese instante, no están activas al no tener datos sensibles que organizar.

Esto implica que el ser humano es un sujeto activo en el proceso de conocimiento.

Objetivos del Planteamiento Trascendental

Gracias al planteamiento trascendental, se logran varios objetivos:

  • La superación del racionalismo y del empirismo.
  • La explicación de por qué la ciencia (como la física newtoniana) puede ser experimental, universal y necesaria.
  • La evaluación crítica de las posibilidades y límites de la propia razón.
  • Resaltar el papel activo y fundamental del sujeto humano en la construcción del conocimiento.
  • Explicar el fracaso de la metafísica tradicional como ciencia.
  • Liberar a la moral de sus ataduras metafísicas dogmáticas.

Esto es lo que se denomina el giro copernicano. Su objetivo principal es demostrar que, aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo él procede de ella. Existen elementos a priori (independientes de la experiencia y aportados por el sujeto) que son trascendentales, es decir, condiciones de posibilidad de la experiencia misma.

Kant expone toda la construcción trascendental de su doctrina bajo este nuevo modelo metodológico.

El Papel del Sujeto y los Componentes del Conocimiento

Además de otorgar al ser humano un papel central, Kant destaca que el conocimiento es una síntesis, una elaboración compartida por dos componentes esenciales:

  • Un componente material, ajeno al sujeto, que llega del exterior a través de la sensibilidad (la experiencia, las impresiones sensibles). Es a posteriori.
  • Un componente formal, aportado por las estructuras cognitivas del propio sujeto (las formas a priori de la sensibilidad y las categorías del entendimiento). Es a priori.

Ninguno de estos dos componentes, por sí solo, constituye conocimiento. Dar prioridad exclusiva a la razón (sin la experiencia) conduce al dogmatismo metafísico; dar prioridad exclusiva a la experiencia (sin las estructuras a priori) lleva al escepticismo.

Es mediante el componente a priori (las estructuras universales y necesarias del sujeto) que se puede efectuar el paso de lo particular y contingente de la experiencia sensible a lo universal y necesario del conocimiento científico.

Principios Fundamentales del Idealismo Trascendental

Los puntos clave de esta perspectiva se pueden resumir así:

  1. Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo él procede de la experiencia.
  2. La experiencia, por sí sola, no puede fundamentar la universalidad y necesidad del conocimiento (como el científico).
  3. El conocimiento científico (ej. la física de Newton) es universal y necesario.
  4. Por lo tanto, la universalidad y necesidad del conocimiento científico deben provenir de las estructuras a priori aportadas por el sujeto cognoscente.
  5. En las facultades del sujeto cognoscente radica la condición de posibilidad para que la ciencia sea como es (universal y necesaria).

El Método Crítico

Este cambio de enfoque metodológico es lo que Kant denomina su método crítico o trascendental.

Dentro de esta dualidad (materia/forma, a posteriori/a priori), la investigación de Kant en la Crítica de la Razón Pura se centra principalmente en identificar y analizar la parte del conocimiento independiente de la experiencia: las condiciones a priori. Le interesa descubrir cuáles son estas condiciones, cómo funcionan y cómo hacen posible la experiencia y el conocimiento universal y necesario, ya que son aportadas por la estructura misma del sujeto cognoscente.

Entradas relacionadas: