El Giro Lingüístico: Transformación de la Historiografía y el Pensamiento del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Paralelamente al enriquecimiento mutuo que se efectuó desde mediados de los sesenta entre la antropología y la historia, la disciplina histórica experimentó asimismo otras influencias. En concreto, asimiló también algunas de las nuevas propuestas que provenían del campo de la lingüística.

Orígenes y Conexiones Interdisciplinares

A finales de la década de los sesenta y durante la década de los setenta se produjo una triple relación. Esta relación triangular unió cada vez más fuertemente a la historia, la lingüística y la antropología cultural. A esto último contribuyó el hecho, muy influyente en los estudios de antropología cultural, del prematuro uso que hizo Claude Lévi-Strauss de los modelos lingüísticos, a su vez influenciado por Bakhtin, en la interpretación de procesos sociales.

El Cuestionamiento del Conocimiento Histórico

El influjo del giro lingüístico en la historiografía se concreta, sobre todo, en lo siguiente: un severo cuestionamiento de la creencia tradicional de que una investigación histórica racional nos permite llegar a un conocimiento auténtico del pasado. Fueron algunos historiadores franceses y norteamericanos quienes lideraron este severo cuestionamiento del método historiográfico. Entre tales historiadores destacaríamos las figuras de Roland Barthes y Hayden White.

Precedentes Teóricos: Ferdinand de Saussure

Este punto de inflexión, que significó un ataque en toda regla a la credibilidad otorgada al quehacer historiográfico, poniendo en duda el sentido mismo del oficio del historiador, tenía unos claros precedentes. Uno de ellos, quizás el originario, se encuentra en el pensamiento del semiólogo Ferdinand de Saussure. Una de sus obras más conocidas, Curso de lingüística general, publicada póstumamente en 1916, quizás fue la que sentó las bases de los planteamientos teóricos sobre lo que se edificó el denominado 'giro lingüístico'.

El Lenguaje como Constructor de Sentido

En el texto de Saussure se afirmaba que el lenguaje forma un sistema autónomo y cerrado en sí mismo, el cual posee una estructura propia de significaciones. De acuerdo con estas premisas, llegó a afirmarse que el lenguaje no era meramente un medio para comunicar sentido o unidades de sentido, sino a la inversa. Es decir: el sentido es una función del lenguaje. El hombre, pues, no se sirve del lenguaje para transmitir sus pensamientos, sino que lo que el hombre piensa está condicionado por el lenguaje.

La Deconstrucción y su Influencia

El debate en Francia se reactivó y se reavivó tras la formulación de los planteamientos del llamado deconstruccionismo de Jacques Derrida, cuyos referentes intelectuales se remontan a Roland Barthes.

Entradas relacionadas: