Glándula Suprarrenal: Hormonas, Funciones y Regulación del Cortisol
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Glándula Suprarrenal: Estructura y Hormonas Clave
La glándula suprarrenal está constituida por dos partes principales: la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal.
- La médula suprarrenal, ubicada en el centro de la glándula, es la principal productora de noradrenalina y adrenalina (catecolaminas), hormonas cruciales en la respuesta de "lucha o huida".
- La corteza suprarrenal, la parte externa, sintetiza diversas hormonas esteroideas, incluyendo la aldosterona, el cortisol y andrógenos suprarrenales.
Zonas de la Corteza Suprarrenal
Histológicamente, la corteza suprarrenal se divide en tres zonas distintas, cada una con funciones específicas y producción hormonal característica:
- Zona Glomerular: Es la capa más externa. Se encarga de la síntesis de mineralocorticoides, siendo la aldosterona el principal. Estos regulan el equilibrio de electrolitos y agua en el cuerpo, principalmente a través de la reabsorción de sodio y agua, y la excreción de potasio en los riñones, influyendo en la presión arterial.
- Zona Fascicular: Es la capa media y la más ancha. Su función principal es la síntesis de glucocorticoides, siendo el cortisol el más importante. Estas hormonas regulan el metabolismo de los glúcidos, proteínas y lípidos, y tienen un papel crucial en la respuesta al estrés, la inflamación y la inmunidad.
- Zona Reticular: Es la capa más interna. Aquí se sintetizan las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, como la dehidroepiandrosterona (DHEA) y la androstenediona (ASD), que son precursores de andrógenos y estrógenos en otros tejidos.
Síntesis de Hormonas Esteroides en la Corteza Suprarrenal
La síntesis de las hormonas esteroideas en la corteza suprarrenal parte del colesterol y sigue una serie de reacciones enzimáticas complejas. Algunas enzimas clave mencionadas en estas vías incluyen:
- Pregnenolona: Es un precursor común y fundamental en la síntesis de todas las hormonas esteroideas suprarrenales.
- Enzimas como la 21-hidroxilasa y la 11-beta-hidroxilasa: Son cruciales en las vías de síntesis de mineralocorticoides (como la aldosterona) y glucocorticoides (como el cortisol).
- Enzimas como la 17-alfa-hidroxilasa: Implicadas en la síntesis de cortisol y de los andrógenos suprarrenales (DHEA y ASD).
Estas vías enzimáticas determinan la producción de:
- Mineralocorticoides: Regulan el equilibrio de potasio, sodio y otros minerales.
- Cortisol: El glucocorticoide principal, con amplios efectos metabólicos y antiinflamatorios.
- DHEA y ASD: Precursores de hormonas sexuales.
Mecanismo de Acción de la Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH)
La liberación y acción del cortisol están finamente reguladas por el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. El proceso se inicia de la siguiente manera:
- El hipotálamo, en respuesta a diversos estímulos (como el estrés o el ritmo circadiano), libera la Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH).
- La CRH viaja del hipotálamo a la hipófisis anterior a través del sistema porta hipofisario.
- En la hipófisis, la CRH estimula la liberación de la Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH).
- La ACTH viaja por vía sanguínea hasta la zona fascicular de la corteza suprarrenal, su principal tejido diana.
- Allí, la ACTH interactúa con su receptor de membrana, que está acoplado a una proteína Gs.
- La activación de la proteína Gs estimula la enzima adenilato ciclasa.
- La adenilato ciclasa cataliza la conversión de ATP en AMP cíclico (AMPc), que actúa como un segundo mensajero intracelular.
- El AMPc activa una cascada de señalización que da órdenes a través de vías metabólicas para facilitar la captación de colesterol y su transporte a la mitocondria.
- Dentro de la mitocondria, el colesterol es convertido en pregnenolona por enzimas específicas, iniciando la síntesis de cortisol.
- El cortisol sintetizado sale de la célula y viaja por vía sanguínea para ejercer sus efectos en los tejidos diana de todo el cuerpo.
Cortisol: Funciones y Regulación
El cortisol es una hormona esteroidea vital con múltiples funciones en el organismo, siendo esencial para la vida:
- Es una hormona contrarreguladora de la insulina, lo que significa que tiende a elevar los niveles de glucosa en sangre.
- Favorece la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de precursores no carbohidratos) y la proteólisis (degradación de proteínas) a nivel del metabolismo de los carbohidratos y proteínas, liberando energía.
- Tiene efectos en diversas partes del cuerpo, siendo crucial en la respuesta al estrés, la regulación del metabolismo energético y la modulación del sistema inmune.
Características del Cortisol
- Es considerada una hormona antiestrés, ayudando al cuerpo a adaptarse y responder a situaciones de tensión física o psicológica.
- A nivel renal, aumenta la filtración glomerular, lo que puede influir en la excreción de agua y electrolitos.
- En sangre, viaja principalmente unido a proteínas: aproximadamente el 75% unido a globulinas (principalmente la globulina fijadora de cortisol o CBG), el 15% a albúmina, y el 10% permanece libre (siendo esta la fracción biológicamente activa que interactúa con los tejidos).
- Favorece la reabsorción ósea, lo que a largo plazo y en exceso puede disminuir la densidad mineral ósea y contribuir a la osteoporosis.
- El exceso crónico de cortisol (como en el síndrome de Cushing) puede disminuir la estatura en niños y adolescentes, y causar debilidad muscular.
- Provoca un aumento de glóbulos blancos (especialmente neutrófilos) en sangre, mientras que disminuye el número de linfocitos, eosinófilos y monocitos circulantes, lo que afecta la respuesta inmune.
Ritmo de Liberación del Cortisol
La liberación de cortisol sigue un ritmo circadiano bien definido, sincronizado con el ciclo día-noche:
- Los niveles de cortisol comienzan a elevarse durante las últimas horas de sueño (madrugada).
- Alcanzan su pico más alto en la mañana, generalmente entre las 8 y 9 AM, lo que contribuye a la sensación de alerta y energía al despertar.
- Posteriormente, los niveles disminuyen gradualmente a lo largo del día.
- Son mínimos durante la noche, alrededor de la medianoche, lo que facilita el inicio y mantenimiento del sueño.