Glándulas Sudoríparas Apocrinas y Sebáceas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Glándulas Sudoríparas Apocrinas
Su producto es el sudor apocrino.
Se localizan en:
- Región mamaria.
- Zona anogenital.
- Ombligo.
- Axilas.
Y de forma modificada, en lis párpados y en em conducto auditivo externo.
Están formadas por dos partes:
A) Glomeluro o porción secretora: es más ancho que el de las ecrinas, su tubo es más grande, está situado en la hipodermis o en la dermis profunda.
Está formado por células que pierden parte de su citoplasma al fabricar el sudor. La caoa de célula que se contrae está más desarrollada que en las ecrinas.
B) Conducto excretor: es más ancho que el de las ecrinas, y desemboca en el foliculo pilosebaceo más arriba de donde desemboca la glándula sebacea.
Las glándulas sudoríparas apocrinas no funcionan cuando nacemos (las ecrinas sí) y son adictivas por las hormonas sexuales al igual q las glándulas sebáceas.
Son glándulas cuyo funcionamiento disminuye con la menopausia.
El sudor apocrino es un líquido denso formado principalmente por agua, amoniaco, etc.. Tiene cierto olor característico un pH neutro o algo alcalino.
El sudor apocrino en los animales (en el hombre no) producen atracción sexual.
El sudor apocrino al ser atacado por las bacterias de nuestra piel producen el olor característico del sudor.
La función de las glándulas apocrinas es:
- Expulsar restos del metabolismo celular.
- Identificación olorosa.
Glándulas Sebáceas
Exocrinas: no va el producto al torrente sanguíneo.
Holocrinas: al fabricar el producto se produce la destrucción de la célula.
Son glándulas en forma de lóbulo q desembocan en el foliculo piloso (por eso se habla de foliculo pilosebaceo).
Se localiza fundamentalmente donde tenemos pelo, son muy numerosas en el cuero cabelludo y en la frente. No hay glándula sebácea en la planta de las manos y planta de los pies; y en los labios, pene y pezones hay glándulas sebáceas que no están asociadas a un pelo.
Podemos hablar de dos partes:
A) La porción secretora: formada poe una capa de célula q proceden del extrato basal o germinativo y sobre esta capa están las células secretoras (las q fabrican el sebo) que van desintegrandose a medida q fabrican el sebo.
B) Porción o canal excretor: es más pequeño que el de las sudoríparas y desemboca en el foliculo piloso.
La formación y secreción del sebo es independiente de los estímulos nerviosos y sí depende de un factor hormonal. Ea decir, las hormonas sexuales (los andrógenos) activan las glándulas sebáceas.
Ni el calor ni los cambios de Tª activan estás glándulas, si es cierto que más temperatura hará que el sebo sea mas fluido y salga con mas facilidad.
El sebo también tiene cmo función:
- Expulsar restos del metabolismo de las células.
- Lubricar nuestra piel.
- Formar junto con el sudor la emulsión epicutánea.