Globalización: Un Análisis de sus Consecuencias en el Siglo XXI
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Antecedentes Históricos
Globalización: El período entre 1914 y la Primera Guerra Mundial marcó un punto crucial. En 1917, la Revolución Rusa, inspirada en el pensamiento de Marx (comunismo), trajo consigo un nuevo orden mundial. De 1939 a 1945, la Segunda Guerra Mundial enfrentó a los Aliados (EEUU, URSS, Gran Bretaña) contra Alemania, Japón e Italia. Tras la guerra, los Aliados se convirtieron en potencias dominantes.
Estados Unidos, capitalista, defendía la propiedad privada, mientras que la URSS, socialista, promovía la propiedad comunal y un modelo proteccionista. Esta divergencia ideológica dio lugar a la Guerra Fría (1948-1989), que culminó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la URSS. Con la firma de la Perestroika, la URSS abandonó el socialismo y adoptó el capitalismo, promoviendo el libre mercado.
Definición de Globalización
GLOBALIZACIÓN: Se refiere a la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Su objetivo es crear un gran mercado global.
Consecuencias de la Globalización
Libre Comercio
Disminuye las fronteras en el comercio internacional.
La teoría del crecimiento (Adam Smith) y el modelo clásico plantean que la búsqueda del beneficio individual, sin la intervención del Estado, conduce al bienestar general a través de la "mano invisible" del mercado.
Sin embargo, la existencia de monopolios, donde un único vendedor controla el mercado, restringe la libertad económica.
Consumismo
El consumismo se caracteriza por la adquisición de productos con un ciclo de vida corto, que se desgastan, se destruyen y se convierten rápidamente en desechos.
El marketing y las estrategias publicitarias nos inducen a comprar productos que no necesitamos.
Migración
Es el desplazamiento de personas fuera de su lugar de origen en busca de mejores condiciones de vida. La migración puede generar sobrepoblación en las áreas de destino. Los migrantes buscan principalmente la supervivencia.
Medios Masivos de Comunicación
Internet, por su vastedad, dificulta la verificación de la información, ya que existen diversas fuentes y no siempre son confiables. Además, la privacidad se ve comprometida, ya que la información se vuelve pública.
Ciencia y Tecnología
CIENCIA: Estudio de los fenómenos naturales, sus causas y principios, utilizando una metodología específica.
TECNOLOGÍA: Estudio de la tecnología (tecne-arte), conjunto de habilidades y conocimientos para transformar las cosas y crear objetos útiles.
Evolución Histórica de la Ciencia y la Tecnología
Siglo XVII: Ilustración
La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, promovió la razón como guía para el progreso humano. Se impulsó el desarrollo de la ciencia y la tecnología para alcanzar el bienestar y la paz. Se combatió la ignorancia y los prejuicios.
Siglo XIX: Revolución Industrial
La Revolución Industrial, impulsada por la invención de la máquina de vapor, transformó la sociedad. La mecanización de la producción provocó la pérdida de empleos en el sector artesanal, obligando a muchos trabajadores a convertirse en obreros industriales con salarios más bajos. La Revolución Industrial generó pobreza para la mayoría de la población.
La burguesía, dueña de los medios de producción, se enriqueció a costa del proletariado. Se produjo un aumento de la demanda y una disminución de la oferta.
Siglo XX: Guerras Mundiales
La Primera Guerra Mundial tuvo como trasfondo la competencia económica entre las potencias. El objetivo era controlar los mercados. Los obreros fueron enviados a luchar en la guerra. La tecnología se utilizó para desarrollar armas de destrucción masiva, como las bombas atómicas que devastaron Hiroshima y Nagasaki.
Siglo XXI: Internet
Internet ha revolucionado la comunicación y el acceso a la información, pero también ha generado nuevos desafíos, como la falta de privacidad y la dificultad para controlar la veracidad de la información.