Globalización: concepto, factores y riesgos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
- Globalización:
Debemos a Mc Luhan el acuñamiento del concepto globalización a finales del siglo XX. Según el autor, el mundo ha hecho desaparecer las barreras que impedían una efectiva fluctuación de mercancías e información, pasando a comportarse como una pequeña aldea donde la mercancía y la información fluyen sin impedimentos, por eso el concepto de la globalización se refiere a aldea global. La globalización es un proceso que aumenta la comunicación y la interdependencia entre países. Existen factores que propiciaron la aparición de dicho fenómeno:
- A. La apertura de mercados, como por ejemplo, la Unión Europea.
- B. Auge de los medios de comunicación, especialmente el desarrollo del internet.
- C. Crecimiento de determinadas empresas a nivel mundial.
- D. Privatización de las empresas públicas.
- E. Des-regulación de la economía mundial: la economía se gobierna por sí misma. La economía liberal supone que la mejora ... son aquellas en las que el mercado se auto-regula, según la máxima de Adam Smith dejar hacer, dejar pasar.
- F. Factores positivos de la globalización: mayor desarrollo científico-técnico, acceso universal a la cultura y la ciencia a través de internet, y mayor oportunidad laboral y de movilidad a nivel planetario.
Riesgos de la globalización:
- A. Aumento excesivo del consumismo.
- B. Riesgo real de desaparición de riqueza biológica y cultural.
- C. Caer en lo que en filosofía se llama 'el pensamiento único'. Tras la caída del muro de Berlín, que supuso la caída de un bloque ideológico-cultural (marxismo o comunismo), se ha extinguido la idea de que el pensamiento filosófico liberal es la única respuesta plausible a las demandas del ser humano.
- Regiones ultra-periféricas:
Son los territorios pertenecientes a la Unión Europea, pero que se caracterizan por su gran lejanía del continente europeo. Estas regiones son:
- Canarias, en España.
- Madeira y Azores, en Portugal.
- Los departamentos franceses del ultramar, también denominados DOM (Guadalupe, La Guayana Francesa, Martinica y Reunión).
La Unión Europea reconoce el importante déficit estructural que supone esta lejanía continental acuciada en muchos casos por la insularidad, por lo que pueden beneficiarse de distintas medidas específicas. En el caso de Canarias se aprobó el programa POSEICAN (programa de opciones específicas para la lejanía e insularidad de las islas Canarias).